8 Formas en las que el espacio de trabajo puede mejorar el bienestar de los empleados

Comunicación WebJuice • 27 de julio de 2023

8 Formas en las que el espacio de trabajo puede mejorar el bienestar de los empleados

El bienestar de los colaboradores en una empresa es un aspecto fundamental en el entorno laboral. Cuando los trabajadores se encuentran felices, cómodos, y saludables en su lugar de trabajo, su productividad y satisfacción laboral aumentan. Una de las formas más efectivas de promover el bienestar es a través de la configuración adecuada del espacio de trabajo, de manera que se fomenten hábitos saludables.


El bienestar de los colaboradores no solo es crucial desde una perspectiva humanitaria, sino también desde un punto de vista empresarial. Las personas saludables y felices son más propensas a estar comprometidas, ser productivas, y tener una menor tasa de absentismo, lo que representa un ahorro económico para la empresa. Además, un entorno laboral que promueve el bienestar puede ayudar a retener y atraer talento, lo que se traduce en una ventaja competitiva para la empresa.


De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), los entornos de trabajo seguros tienen mayor probabilidad de minimizar tensión y conflictos, así como mejorar el rendimiento y la productividad laborales. La falta de estructuras (físicas y funcionales) puede afectar la efectividad. Por ello, a continuación, te dejamos 7 recomendaciones para integrar el espacio de trabajo con el bienestar de los colaboradores.

1. Promoción de hábitos saludables: hidratación y espacios para estiramientos o ejercicios


Además de un entorno físico saludable, es importante fomentar hábitos saludables entre los colaboradores. En varias empresas ya se promueve la actividad física en el lugar de trabajo proporcionando espacios designados para el ejercicio físico, como salas de gimnasio o áreas para estiramientos. Esto puede alentar a las personas a ser más activas durante el día. El ejercicio regular no solo mejora la salud física, sino que también ayuda a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.


Por otro lado, la hidratación adecuada es esencial para el bienestar de cualquier persona. Instalar dispensadores de agua en áreas de fácil acceso y proporcionar botellas de agua reutilizables que puedan rellenar puede aumentar el consumo de agua en un 30%. De esta forma se promueve la ingesta de agua purificada, y ayuda a mantener a los colaboradores hidratados durante todo el día. 


Tener uno o dos dispensadores en lugares clave como pasillos o salas de juntas hacen la diferencia para fomentar la hidratación, así como implementar programas para colaboradores lo recuerden. 


En este sentido, es aconsejable encontrar formas que alienten el uso de los dispensadores, así como de beber agua. Asimismo, seguir las recomendaciones de la cantidad de agua que debe beber un adulto (entre dos, y dos y medio litros diarios). Esto puede lograrse fácilmente bebiendo agua a lo largo del día en la oficina desde el dispensador de agua, sobre todo en momentos clave como antes y después de la comida, o teniendo un vaso siempre a la mano.


También te puede interesar: ¿Cómo fomentar los hábitos saludables en la oficina?

2. Elección adecuada de mobiliario y equipamiento ergonómico

 

Contar con mobiliario y equipamiento adecuados son esenciales para promover una postura saludable y prevenir lesiones. Las sillas y escritorios ergonómicos ayudan a mantener una buena alineación del cuerpo, reduciendo la fatiga y el estrés en el cuello, la espalda y los hombros. Además, las estaciones de trabajo ajustables en altura permiten a los colaboradores alternar entre estar sentados y de pie, lo que puede mejorar la circulación, ya que investigaciones han comprobado que permanecer sentado durante largas horas (por ejemplo, más de 6 horas) puede resultar en una reducción del flujo sanguíneo en las extremidades, lo que a su vez disminuye la capacidad de las arterias para mantener una circulación adecuada de la sangre. Así se pueden reducir el riesgo de problemas de salud asociados con el sedentarismo.

3. Iluminación y temperatura óptimas

 

Según el California Lighting Technology Center, una iluminación óptima puede mejorar el estado de ánimo de los trabajadores[RGRC1] , sobre todo al ser luz natural. Si bien no siempre es posible, una adecuada iluminación artificial también puede mejorar el estado de ánimo y evitar fomentar el sueño durante el trabajo.

 

Igualmente, la temperatura debe ser la adecuada para no sentir frío o calor, ya que puede ser un distractor si se siente muy incómodo.[RGRC2]  Tener una buena hidratación, también ayuda a regular la temperatura corporal, ya que la sangre fluye de mejor manera.

 

4. Espacios de descanso y áreas verdes

 

Los espacios de descanso bien diseñados pueden hacer que los trabajadores se relajen y carguen energías. Estos espacios pueden incluir áreas con sofás cómodos, almohadas, plantas, y música relajante.

 

Además, la incorporación de áreas verdes en el lugar de trabajo, como jardines o patios, puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional de los colaboradores, al proporcionar un entorno tranquilo para conectarse con la naturaleza.

 

5. Implementación de menús saludables en el comedor

 

Si el lugar de trabajo cuenta con un comedor, ofrecer opciones de alimentos saludables es fundamental. Un menú equilibrado y nutritivo proporciona a los colaboradores los nutrientes necesarios para mantener altos niveles de energía y concentración.[RGRC3]  Los alimentos deben de estar preparados con ingredientes y agua de alta calidad, esto puede ayudar a reducir riesgos y enfermedades.

 

6. Espacios para el bienestar mental y emocional

 

Además de promover la salud física, es esencial proporcionar espacios que apoyen el bienestar mental y emocional de los trabajadores. Algunas formas de hacerlo son con zonas de meditación, relajación o mindfulness. Esto puede ayudar a los colaboradores a reducir el estrés, mejorar la concentración y aumentar la claridad mental. Estas áreas pueden estar equipadas con cojines, música relajante y elementos que promuevan la calma y la tranquilidad.

 

En este sentido, también puede hacer la diferencia contar con áreas de privacidad para momentos de concentración o introspección, donde puede haber salas de reuniones pequeñas o cubículos individuales, permitiendo a los colaboradores tener momentos de concentración y reflexión sin interrupciones. Esto es especialmente importante en entornos de trabajo abiertos, donde el ruido y las distracciones pueden ser constantes.

 

7. Inclusión de espacios para el esparcimiento y la diversión

 

Finalmente, aunque no menos importante, incorporar espacios para el esparcimiento y la socialización en el lugar de trabajo puede fomentar la creatividad, la colaboración y el sentido de comunidad entre los colaboradores. Estas áreas pueden incluir juegos de mesa, áreas sociales con sofás y televisores, o incluso salas de descanso con diferentes actividades que no se relacionen al trabajo.

 

8. Contar con una sala de maternidad

 

Contar con una sala para amamantar en las oficinas es de suma importancia para promover un entorno laboral inclusivo y favorable para las madres trabajadoras. Esta facilidad brinda a las empleadas lactantes un espacio privado y cómodo donde pueden amamantar a sus bebés o extraerse leche de manera discreta y sin interrupciones.

 

Además de garantizar el bienestar y la comodidad de las madres, una sala para amamantar demuestra el compromiso de la empresa con el equilibrio entre la vida laboral y familiar, fomentando así la retención del talento femenino y el fortalecimiento de la diversidad en el lugar de trabajo.

por Katia González 30 de abril de 2025
Ante la preocupante prevalencia de obesidad infantil y juvenil en México, se ha prohibido la venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas. Esta disposición representa una valiosa oportunidad para que las instituciones educativas implementen ideas creativas que fomenten la elección del agua y otros alimentos saludables entre los estudiantes. Adiós a alimentos y bebidas chatarra en los planteles educativos En México más de 16 millones de niños y adolescentes de cinco a 19 años tienen obesidad o sobrepeso de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Esto además de ser un grave problema de salud pública, compromete el sano desarrollo de la infancia mexicana. Es por ello que los alimentos y bebidas chatarra con bajo valor nutricional ya no se venderán en las escuelas por disposición oficial. La prohibición de venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas del país es parte del programa Vida Saludable, impulsado por la Secretaría de Educación Pública, y entró en vigor en marzo de 2025. Por lo que, de ahora en adelante, las cooperativas o cafeterías de todas las escuelas del país ya no podrán vender frituras, botanas, galletas, donas, dulces, bebidas de sabor, refrescos, jugos y néctares o cualquier producto con etiquetado frontal de advertencia. Los especialistas señalan que la obesidad infantil está ligada directamente con altos niveles de azúcar, grasas y sal que contienen los alimentos y bebidas chatarra. Esto representa una oportunidad para que los planteles de niveles básico, medio superior y superior apuesten por implementar estrategias creativas para que los alumnos elijan alimentos y bebidas saludables durante su estancia en la jornada escolar. Consecuencias a la salud infantil de ingerir bebidas chatarra La composición de las bebidas que ingerimos diariamente impacta directamente nuestra salud. Es fundamental elegir conscientemente, ya que un gran número de bebidas azucaradas tienen azúcares como sacarosa, maltosa, jarabe de alta fructosa, jarabe de azúcar de caña, dextrosa o azúcar invertido. El alto contenido calórico de las bebidas chatarra contribuye significativamente al aumento de la ingesta energética diaria. Estas calorías "vacías", al no ir acompañadas de nutrientes esenciales ni generar una sensación de saciedad prolongada, favorecen un balance energético que conduce al desarrollo de sobrepeso y obesidad. Estas son algunas de las consecuencias negativas a la salud de niños y jóvenes por el consumo elevado de bebidas chatarra de acuerdo con especialistas de Medanta: Caries y acné: El azúcar alimenta bacterias que dañan dientes y causa inflamación que deriva en acné. Bajo rendimiento escolar: El exceso de azúcar afecta el cerebro, en particular la región del hipocampo que está asociada con el aprendizaje, lo que dificulta la retención de información y el aprendizaje. Alteraciones del comportamiento : El azúcar en exceso sobreactiva emociones como la ansiedad e irritabilidad y causa inestabilidad emocional. Esto puede contribuir a la hiperactividad, la impulsividad y una menor capacidad para regular las emociones. Diabetes: El consumo alto y regular de azúcar aumenta el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en niños. Una enfermedad con consecuencias graves para la salud de niños y adolescentes. Adicción al azúcar: El azúcar activa el placer en el cerebro, en particular el sistema límbico encargado del placer y la recompensa. El consumo de bebidas azucaradas libera neurotransmisores que generan sensaciones agradables, lo que puede llevar a un deseo compulsivo de consumir más. Ideas creativas para que los alumnos elijan agua En la búsqueda de estrategias efectivas para alinearse con la normativa oficial de la SEP acerca de evitar el consumo de golosinas y bebidas chatarra en las escuelas, es fundamental cultivar una cultura de alimentación e hidratación consciente. Las siguientes propuestas exploran diversas maneras de fomentar la elección de bebidas saludables en el entorno escolar: 1. Concurso a la bebida saludable más deliciosa Fomentar la creatividad y el interés por las opciones saludables puede lograrse a través de un concurso escolar donde los alumnos, individualmente o en equipos, desarrollen recetas de bebidas nutritivas y deliciosas. La participación activa de los estudiantes en la creación de estas bebidas no solo les permitiría explorar combinaciones de sabores saludables para incentivar a otros compañeros a probar y adoptar estas opciones. La culminación del concurso podría ser una degustación y premiación de las mejores propuestas, dando visibilidad a las bebidas ganadoras y compartiendo las recetas con toda la comunidad escolar. 2. De la cocina a la escuela: Bebidas caseras y riquísimas Una campaña educativa práctica puede empoderar a los alumnos y a sus familias para incorporar bebidas saludables en la rutina diaria, ya que involucrar a los padres y tutores en esta campaña aseguraría un mayor impacto y consistencia en los hábitos de hidratación. A través de talleres, videos cortos, infografías y recetarios sencillos, se podría enseñar a preparar bebidas refrescantes y nutritivas a base de agua natural para llevar a la escuela, utilizando ingredientes accesibles y económicos como frutas de temporada, hierbas como la menta o la jamaica y endulzantes naturales como miel y jarabe de agave. La campaña podría destacar los beneficios de hidratarse adecuadamente con estas opciones caseras en comparación con las bebidas procesadas, además de ofrecer consejos sobre cómo transportarlas de forma segura y atractiva. 3. Crear una estación de hidratación divertida Transformar la simple acción de beber agua en una experiencia atractiva y divertida puede aumentar significativamente su consumo entre los alumnos. La creación de una estación de hidratación en un lugar visible y accesible de la escuela, equipada con un purificador de agua bebbia que garantice la calidad y el buen sabor, podría ser un punto focal positivo. Se puede complementar esta estación con elementos lúdicos como vasos reutilizables con diseños de personajes populares, señalización colorida y mensajes motivadores sobre la importancia de la hidratación. 4. Brindar un menú de snacks y bebidas saludables para padres y tutores Ofrecer un menú de snacks y bebidas saludables en los grupos de padres en Whatsapp o en eventos escolares, puede servir como un ejemplo positivo y facilitar la adopción de estas opciones en el hogar para crear un entorno escolar coherente. Este menú podría incluir alternativas a las bebidas chatarra como infusiones sin azúcar, aguas frescas naturales y opciones para preparar snacks nutritivos y fáciles de preparar para los padres. 5. Rally de la Hidratación: ¡Cada vaso, un premio! Gamificar la hidratación puede ser una estrategia efectiva para motivar a los alumnos a beber agua de forma regular. Implementar un "rally de hidratación" donde los estudiantes acumulen puntos por cada visita a la estación de hidratación, registrada mediante un sistema sencillo como una tarjeta perforada o de sellos, puede generar un incentivo tangible. Este sistema de recompensas convertiría la hidratación en un juego divertido y reforzará positivamente el hábito de beber agua a lo largo de la jornada escolar. Cultivar hábitos saludables en la escuela: la mejor inversión Implementar estas iniciativas para promover el consumo de alimentos y bebidas saludables en las escuelas representa una inversión crucial en el futuro de niños y adolescentes. Al fomentar la creatividad, ofrecer herramientas prácticas, crear entornos atractivos y brindar apoyo a las familias, se sientan las bases para la adopción de hábitos saludables para toda la población estudiantil. Fuentes consultadas: Atlas de riesgos para la nutrición de la niñez en México. Save the Children y Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON). Publicado y consultado en abril de 2025 en: https://ceidon.org/estudios/atlasnutricion/ Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2024. Secretaría de Salud. Publicado en noviembre de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://ensanut.insp.mx/ Programa Vida Saludable. Gobierno de México. Consultado en abril de 2025 en: https://vidasaludable.gob.mx/alimentos-en-escuelas Hablemos de las bebidas azucaradas. Gobierno de México. Publicado en agosto de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/hablemos-de-las-bebidas-azucaradas?idiom=es#:~:text=El%20consumo%20elevado%20de%20bebidas,otras%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20no%20transmisibles. La aterradora verdad sobre el azúcar: ¿Cómo afecta el cerebro de tu hijo? Dr. Rajiv Uttam, Medanta. Publicado en octubre de 2024,consultado en abril de 2025 en: https://www.medanta.org/patient-education-blog/the-scary-truth-about-sugar-how-it-affects-your-childs-brain
por Katia González 29 de abril de 2025
En la oficina se produce una cantidad impresionante de basura. Es por ello que resulta crucial implementar estrategias efectivas para reducir residuos plásticos. Con estas medidas, incentiva a tus colaboradores a reducir la huella ambiental y crear un futuro más sostenible dentro del espacio de trabajo. En México una persona produce casi un kilo de residuos sólidos al día, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y se estima que una oficina desecha 3,500 toneladas de residuos al año, de acuerdo con Seredecom . De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hasta 45% de residuos sólidos urbanos generados cada año se gestionan de manera inadecuada. Estos desechos, en su mayoría plásticos, contaminan al planeta y comprometen la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos, la biodiversidad, la calidad del aire y del agua, así como el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En respuesta a los crecientes daños de la basura en la salud, la economía y el planeta, cada 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de Cero Desechos . Esta fecha busca impulsar la prevención y reducción de residuos, promoviendo una transición global hacia una economía circular. El término ‘zero waste’, o ‘residuo cero’, se refiere a un movimiento global que busca minimizar drásticamente la cantidad de residuos que generamos. De esta forma, se incentiva a la sociedad a participar de forma activa para mitigar los efectos de la crisis climática, así como mantener la naturaleza en buen estado. Lo que implica repensar nuestro hábitos de consumo y contribuir de forma activa para mantener en uso los recursos durante el mayor tiempo posible, así como recuperar y generar los productos y materiales al final de cada vida útil. También te interesa: 5 razones esenciales para tener un dispensador de agua con filtro en el trabajo ¿Por qué es importante decir adiós al plástico desechable en la oficina? Decir adiós al plástico desechable en la oficina es crucial por múltiples razones que impactan tanto al medio ambiente como a la propia organización. En primer lugar, la vasta cantidad de residuos plásticos de un solo uso generados en los entornos laborales, como vasos, cubiertos, botellas desechables y envoltorios, contribuye significativamente a la contaminación global. Estos materiales tardan cientos de años en degradarse, terminando a menudo en vertederos o, peor aún, en ecosistemas naturales donde dañan la vida silvestre y contaminan suelos y aguas. Al eliminar estos plásticos, la oficina reduce su huella ecológica, demostrando un compromiso tangible con la sostenibilidad y la protección del planeta para las futuras generaciones. También te interesa: ¿Cómo tomar agua puede hacer que tu equipo tenga mejor rendimiento laboral? Cómo tener una oficina ‘zero waste’ Adoptar prácticas para reducir los residuos plásticos en la oficina puede generar beneficios económicos considerables y mejorar la imagen corporativa. Además, al comunicar activamente las iniciativas de reducción de plástico, la empresa puede fortalecer su reputación como una organización responsable y consciente del medio ambiente, lo que puede atraer a clientes, empleados y socios comerciales que valoran la sostenibilidad. Para lograr una oficina zero waste y sostenible se pueden implementar cambios en los hábitos, práctica y productos que se utilizan. 5 Estrategias para reducir residuos plásticos en la oficina La creciente problemática de la contaminación plástica exige acciones concretas en todos los ámbitos, incluyendo el entorno laboral. Las oficinas, a menudo focos de consumo de productos desechables, tienen una responsabilidad significativa en la reducción de su huella ecológica. 1. Apostar por contenedores reutilizables Una estrategia fundamental para minimizar la generación de residuos plásticos en la oficina radica en la adopción generalizada de contenedores reutilizables para el transporte y almacenamiento de alimentos. Alentar activamente a los empleados a utilizar sus propios contenedores reutilizables para llevar el almuerzo, snacks y sobras, y ofrecer alternativas reutilizables en la cafetería o cocina de la oficina, reduce drásticamente la dependencia de envases desechables de un solo uso. 2. Usar productos ecológicos La elección de productos de higiene y limpieza con un menor impacto ambiental es otra medida clave para reducir la huella plástica en la oficina. Esto implica optar por papel higiénico y servilletas elaboradas con materiales reciclados. Asimismo, la transición a jabones de manos biodegradables, preferiblemente dispensados en envases rellenables en lugar de botellas de plástico individuales, minimiza la acumulación de residuos plásticos. 3. Eliminar el consumo de agua embotellada y promover una hidratación sostenible Una forma de contribuir de forma considerable para reducir residuos plásticos es brindar agua purificada a los empleados. Sustituir las botellas de plástico de un solo uso por una fuente de agua purificada accesible para todos los empleados tiene un impacto considerable en la disminución de la generación de residuos desechables. En este sentido, los purificadores bebbia proporcionan agua de la mejor calidad, con el objetivo de promover un hábito de hidratación más sostenible y reducir drásticamente la huella plástica en la oficina. 4. Establecer estaciones de reciclaje efectivas Esto es crucial para poder separar de forma adecuada todo tipo de residuos, como papel, cartón, vidrio y metales. Puedes realizar campañas y talleres para motivar a los colaboradores a participar en el reciclaje de desechos en la oficina. Es importante señalizar claramente los contenedores con colores e iconos intuitivos y ubicarlos en puntos estratégicos de la oficina, como cerca de impresoras, áreas de descanso y cocinas. Además, se pueden establecer objetivos de reciclaje y comunicar periódicamente los avances para mantener el compromiso y fomentar una cultura de responsabilidad ambiental compartida. También se pueden designar "embajadores de reciclaje" entre los empleados para promover las buenas prácticas y resolver dudas. 5. Reducir al máximo el uso de desechables en eventos y reuniones En los eventos de trabajo se genera mucha basura. Una manera de reducir residuos plásticos es evitar el uso de vajilla, manteles y decoración de un solo uso. Si se contrata catering, se puede especificar la preferencia por opciones con mínimo embalaje plástico y que utilicen envases reutilizables o compostables. Tener una oficina zero waste es posible al implementar medidas sencillas y efectivas entre los empleados. Desde la adopción de contenedores reutilizables hasta la eliminación del agua embotellada y la optimización de los sistemas de reciclaje, cada acción propuesta representa un paso tangible hacia un futuro más sostenible dentro del espacio de trabajo. Fuentes consultadas: Manejo de residuos de oficina: cómo ser un consumidor responsable. Seredecom. Publicado en enero de 2021, consultado en abril de 2025 en: https://www.recolecciondebasuraseredecom.com.mx/manejo-de-residuos-de-oficina-como-ser-un-consumidor-responsable#:~:text=Los%20principales%20residuos%20que%20se,toneladas%20de%20residuos%20al%20a%C3%B1o. Residuos sólidos urbanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Publicado en enero de 2021, consultado en abril de 2025 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf ¿Sabes a dónde van a parar los residuos que generamos día con día. Gobierno de México. Publicado en septiembre de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sabes-a-donde-van-a-parar-los-residuos-que-generamos-dia-con-dia?idiom=es Primer Día Internacional de Cero Desechos fortalece las medidas contra la crisis mundial de contaminación. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Publicado en marzo de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/primer-dia-internacional-de-cero-desechos-fortalece-las Día Internacional de Cero Desechos. Organizaciones de las Naciones Unidas. Publicado en marzo de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.un.org/es/observances/zero-waste-day ¿Vivir sin producir residuos? Fundación Aquae. Publicado en febrero de 2023, consultado en abril de 2025 en: https://www.fundacionaquae.org/zero-waste-que-es/ 5 ideas de conseguir una oficina sin plástico y zero waste. Cámara de Comercio de Valencia. Publicado en abril de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://negociosostenible.camaravalencia.com/ambiental/tendencias/5-ideas-conseguir-oficina-sin-plastico-zero-waste/
por Katia González 28 de abril de 2025
La oficina estaba inusualmente silenciosa cuando Sofía entró después de la hora de la comida. Sus compañeros de trabajo estaban sentados con los rostros pálidos y sudorosos. Algunos bostezaban, otros se quejaban de dolor de cabeza. El calor era sofocante y una tragedia acababa de ocurrir: ¡se descompuso el aire acondicionado en plena ola de calor! En ese momento todos coincidieron en que era urgente tomar medidas para cuidarse de las altas temperaturas en la oficina. El calor extremo no solo genera incomodidad, sino que representa un riesgo real para la salud. La deshidratación, la fatiga, los mareos y un posible golpe de calor entre los colaboradores son peligros inminentes en el entorno laboral si no se toman medidas para cuidarse de las altas temperaturas en la oficina. Además, está comprobado que el exceso de calor impacta el estado de ánimo y puede ocasionar el desplome de la productividad. Calor extremo: Un factor de riesgo para el bienestar psicológico La evidencia científica respalda la conexión entre las altas temperaturas y la alteración de la salud mental. De acuerdo con un estudio publicado en Yale Journal of Biology and Medicine , las altas temperaturas pueden influir negativamente en el comportamiento humano aumentando la probabilidad de conductas agresivas. El calor extremo puede desencadenar agresiones debido a su impacto en el hipotálamo, una región del cerebro que regula tanto la temperatura corporal como las emociones. El aumento de la temperatura altera la función de esta área, especialmente la parte ventral, que está asociada con la conducta agresiva, señalan especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM . Al estar expuestos a altas temperaturas por un tiempo prolongado, se puede desencadenar estrés térmico en el trabajo, un padecimiento que es resultado de factores como el calor metabólico, la humedad en el entorno, la intensidad de las tareas que se desempeñan, la vestimenta o la velocidad del aire. Uno de los riesgos principales asociados con temperaturas inapropiadas en el lugar de trabajo es el estrés térmico. Esta condición, que puede surgir tanto en oficinas tradicionales como en entornos de teletrabajo, afecta negativamente el rendimiento y la salud de los trabajadores. Inclusive la NOM 037 que establece las condiciones de seguridad y salud en el trabajo destaca la importancia de mantener una temperatura óptima en el entorno laboral ya que un ambiente caluroso puede afectar significativamente el bienestar y la productividad. Por lo tanto, la NOM 037 busca asegurar que los espacios de trabajo mantengan condiciones térmicas adecuadas, reconociendo que la temperatura es un factor crucial para un ambiente laboral seguro y productivo. También te interesa: ¿Cómo tomar agua puede hacer que tu equipo tenga mejor rendimiento laboral? Calor en la oficina: ¿Un enemigo silencioso de la productividad? El estrés térmico afecta los procesos cognitivos y la actividad de los neurotransmisores, lo que se traduce en irritabilidad y comportamiento agresivos. Además de que aumenta la irritabilidad y disminuye la tolerancia a la frustración de acuerdo con Reporte Salud . Las repercusiones de este impacto en la salud mental se extienden al desempeño y la productividad. El aumento de la irritabilidad, la dificultad para concentrarse y la alteración del estado de ánimo pueden afectar negativamente la capacidad de una persona para realizar sus tareas de manera eficiente. Además, el estrés por calor puede desencadenar las siguientes afectaciones en los trabajadores: Apatía e irritabilidad Disminución de la capacidad de atención y concentración Dolor de cabeza y fatiga constante Dificultad para pensar con claridad y tomar decisiones Bajo rendimiento laboral En entornos laborales y educativos, esto se traduce en una reducción del rendimiento y un aumento del riesgo de errores. Señales de estrés por calor El estrés por calor puede aparecer de forma repentina, por lo que es muy importante conocer las señales de advertencia. Expertos de la Universidad de California destacan los siguientes síntomas: Sudoración excesiva Irritabilidad o debilidad Calambres repentinos Formación de pequeñas protuberancias rojas en la piel y sensación de pinchazo (punción de calor) Deshidratación Cuando la temperatura corporal sube hasta 38,3 °C o más se pueden presentar síntomas más graves de agotamiento por calor, de acuerdo con Mayo Clinic y son: Dolor de cabeza, náuseas o pérdida del apetito Sensación de mareos y mucha debilidad o cansancio Cambios en la coloración de la piel, palidez o enrojecimiento Piel fría, húmeda y erizada, aunque haya calor Pulso rápido o débil Desmayo o colapso inminente Deshidratación severa Si no se atiende el estrés térmico, se puede desencadenar un golpe de calor e insolación. Este cuadro médico se produce cuando la temperatura corporal se eleva por encima de 39 a 41°C que conlleva una situación de desajuste térmico, falta de sudoración, vómito, taquicardia y alteraciones del sistema nervioso central, como pérdida del sentido y convulsiones, por lo que se requiere atención médica inmediata, de acuerdo con Medscape . También te interesa: 5 razones esenciales para tener un dispensador de agua con filtro en el trabajo Estrategias para prevenir la deshidratación y un golpe de calor en la oficina Al tomar medidas para prevenir el estrés térmico, se reduce la incidencia de enfermedades relacionadas con el calor, lo que disminuye el absentismo laboral y aumenta la satisfacción laboral. Estas son algunas estrategias fáciles de implementar: Mantén una ventilación constante: Es muy importante que la oficina esté bien ventilada. Si es posible, abrir las ventanas o utilizar ventiladores para crear corrientes de aire que ayuden a reducir la sensación de bochorno. En algunos casos, puede ser necesario combinar la ventilación natural con sistemas de aire acondicionado para crear un ambiente confortable. Opta por ropa adecuada: En épocas calurosas es muy importante aconsejar el uso de ropa ligera, holgada y de colores claros entre los empleados. Se recomienda optar por telas transpirables como el algodón o el lino. Crea una estación de hidratación inteligente: fomentar la hidratación constante entre los colaboradores es crucial para mantener su bienestar y productividad, especialmente cuando hay altas temperaturas en el ambiente. Es por ello que implementar una estación de hidratación inteligente con bebbia institucional se presenta como una solución efectiva y ecológica para combatir el estrés térmico en la oficina. Evita el exceso de cafeína: Sabemos que para los coffee lovers una taza de café frío puede ser refrescante, pero resulta crucial moderar su consumo y complementarlo con una hidratación adecuada a base de agua, ya que está comprobado que el exceso de café puede aumentar la deshidratación. Una alternativa para reducir el consumo de café es ofrecer bebidas refrescantes como agua natural infusionada con frutas, té helado y limonada con menta en la estación de hidratación inteligente. También te interesa: Cumpliendo con la NOM-030: Espacios de hidratación en empresas Prioriza los menús saludables: En temporada de calor es muy recomendable optar por ensaladas, frutas y verduras frescas que son fáciles de digerir y son ricas en vitaminas y minerales. Alimentos como el pepino y la sandía tienen un alto contenido de agua y propiedades refrescantes. En cambio, las comidas ricas en grasas y proteínas requieren más energía para digerirse. Este proceso metabólico genera calor interno, lo que puede elevar la temperatura corporal y aumentar la sensación de bochorno. Crear un ambiente de trabajo confortable y seguro en la oficina es posible al implementar estas sencillas estrategias que permitirán que los colaboradores puedan concentrarse en sus tareas sin sufrir los efectos negativos del calor. Fuentes consultadas: Asociación positiva de la agresión con la temperatura ambiente. Yale Journal of Biology and Medicine. Consultado y disponible en marzo de 2025 en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10303254/# ¿Las altas temperaturas nos hacen violentos? Global UNAM. Consultado y disponible en marzo de 2025 en: https://unamglobal.unam.mx/global_tv/las-altas-temperaturas-nos-hacen-violentos/ NOM-037-STPS-2023. Consultado y disponible en marzo de 2025 en: https://platiica.economia.gob.mx/normalizacion/nom-037-stps-2023/ La peligrosa relación entre el calor y la violencia. Consultado y disponible en marzo de 2025 en: https://reportesalud.com.mx/la-peligrosa-relacion-entre-el-calor-y-la-violencia/ Estrés por calor: Señales de advertencia.UC San Diego Health. Consultado y disponible en marzo de 2025 en: https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/3,85634 Agotamiento por calor. Mayo Clinic. Consultado y disponible en marzo de 2025 en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heat-exhaustion/symptoms-causes/syc-20373250 Golpe de calor, un golpe de realidad. Medscape. Consultado y publicado en marzo de 2025 en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5912560?form=fpf
por Katia González 20 de enero de 2025
Estrategias para construir relaciones B2B de alto impacto
por Katia González 11 de noviembre de 2024
La contaminación por botellas de plástico amenaza los destinos turísticos más importantes del país. Descubre las acciones que se pueden implementar para ayudar al ambiente
por Katia González 8 de noviembre de 2024
En la industria turística el papel de los hoteles es crucial para salvar el medio ambiente, esta son las 7 prácticas sustentables más importantes
¿Cómo tomar agua puede hacer que tu equipo tenga mejor rendimiento laboral?
por Katia González 7 de noviembre de 2024
Tener un dispensador de agua purificada es crucial para cuidar la salud y bienestar de los colaboradores, lo cuál se traduce además en un mejor rendimiento laboral
por Katia González 4 de noviembre de 2024
En las escuelas es muy importante contar con servicios como un dispensador de agua potable para asegurar el bienestar de los niños
Dispensador de agua con filtro purificador: la solución eficiente y saludable para tu empresa
por Katia González 14 de octubre de 2024
Un dispensador de agua con filtro purificador es la solución ideal para empresas que buscan ofrecer agua purificada, segura y accesible para colaboradores y visitantes.
Cómo elegir el mejor purificador de agua para tu negocio
por Katia González 11 de octubre de 2024
Descubre cómo elegir el mejor purificador de agua para tu negocio, asegurando agua limpia y de calidad para colaboradores y clientes. Conoce más.
5 razones esenciales para tener un dispensador de agua con filtro en el trabajo
por Katia González 10 de octubre de 2024
Descubre las 5 razones esenciales para tener un dispensador de agua con filtro en la oficina. Mejora la salud, productividad y sostenibilidad en el trabajo, con agua purificada siempre disponible. Opta por soluciones eficientes como los dispensadores de bebbia.
Filtros de agua industriales que transforman la eficiencia y pureza en tu empresa
por Katia González 9 de octubre de 2024
Descubre cómo un filtro de agua industrial puede mejorar la calidad del agua en tu empresa, aumentando la productividad, el bienestar de los empleados y reduciendo costos a largo plazo.
Purificador de agua para restaurantes, la clave para una experiencia gastronómica superior
por Katia González 8 de octubre de 2024
Descubre cómo un purificador de agua para restaurantes mejora la calidad de tus alimentos y bebidas, protege la salud de tus clientes y reduce costos operativos.
10 beneficios clave de instalar dispensadores de agua en hoteles modernos
por Katia González 7 de octubre de 2024
Descubre los 10 beneficios clave de instalar dispensadores de agua en hoteles modernos. Optimiza tu hotel con soluciones personalizadas y eficientes.
En el mundo empresarial actual, la salud y el bienestar de los empleados son prioritarios. La Norma
por Katia González 5 de abril de 2024
bebbia no solo contribuye al complumiento de las normativas, sino que también ayuda a que la empresa eleve el estándar de cuidado y compromiso hacia sus trabajadores, marcando la diferencia en el entorno laboral y en el mundo.
Más entradas