5 maneras de hacer la sala de espera de tu empresa más confortable

Katia González • 25 de junio de 2025
La sala de espera es la primera impresión visual y física que muchas personas tienen de tu empresa. Ya sea que recibas clientes, pacientes o proveedores, este espacio comunica tu nivel de atención al detalle, tu profesionalismo, el valor que das a la experiencia del visitante y hasta una parte de tu personalidad. 

Una sala de espera incómoda, fría o mal equipada, puede generar impaciencia y mala imagen, mientras que una bien pensada puede mejorar la percepción de tu marca, ayudar a reducir la tensión de tu invitado y hasta darle un mensaje de bienestar, mientras se encuentra aguardando por un lapso de tiempo, mientras es atendido. 

Por ello, te compartimos cinco estrategias efectivas para transformar este espacio clave en un lugar confortable, cómodo y ameno.
 
1. Mobiliario ergonómico y acogedor: prioriza la comodidad

La comodidad física influye directamente en el estado de ánimo de los visitantes. De acuerdo con algunos expertos en diseño de espacios de atención, los sillones, sillas o sofás deben ser ergonómicos, resistentes y de fácil limpieza, ya que esto no solo refleja bienestar, sino que también proyecta una imagen profesional y de cuidado a esos pequeños pero importantes elementos. 

Hay que optar por materiales acolchados y de buena calidad, con apoyabrazos amplios, respaldos cómodos y mesas auxiliares cercanas, en donde los visitantes puedan colocar sus pertenencias, cargar su celular, o simplemente descansar. No se trata de lujo o de invertir de más, sino de hacer una habitación funcional y con calidez.
 
2. Ambiente relajante: iluminación, música y decoración

El ambiente es un factor silencioso pero poderoso. La elección de la luz, los colores y hasta el sonido afecta directamente cómo las personas se sienten al entrar a tu empresa, como lo reporta el sitio Construction Today. 

· Iluminación. Este factor impacta directamente en la salud biológica y mental. Según una entrevista del sitio Arch Daily a Talieh Ghane, investigadora del California Lighting Technology Center, explica que una luz adecuada puede sincronizar el reloj biológico, mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. 

Por ejemplo, la luz azul brillante por la mañana ayuda a activar el cuerpo, mientras que una luz cálida y tenue por la tarde lo prepara para descansar.

En espacios como las salas de espera, sitios como Buyled, recomiendan aprovechar la luz natural, colocar luminarias con temperatura cálida (2700K a 3000K) y, si es posible, utilizar sistemas de iluminación dinámica que cambien de intensidad y tono a lo largo del día. Esto no solo mejora la percepción del entorno, sino también el bienestar fisiológico.

Si tu presupuesto y el lugar lo permiten, incluir tragaluces o grandes ventanas, pueden aumentar la exposición a luz natural, al menos 30 minutos al día, lo cual tiene beneficios comprobados en el estado de ánimo de las personas. 

· Colores. Blancos, beiges, grises claros, azules o verdes suaves son ideales. Estos tonos transmiten tranquilidad, orden y profesionalismo, según estudios de sitios, como Ninsaúde y Benjamin Moore.

· Música. Lo ideal es una playlist instrumental, clásica o lo-fi, a volumen bajo. Según Omron Healthcare México, la música con tempo de 60-80 BPM ayuda a calmar el ritmo cardíaco y disminuir la ansiedad en espacios de espera.

Para darle un mejor toque al entorno, también se sugiere incorporar elementos naturales como plantas, cuadros con paisajes, aromas frescos y materiales como madera o piedra. Todo esto ayuda a crear un entorno relajante y profesional, desde el primer minuto.

3. Hidratación accesible y saludable: un básico que marca la diferencia

El acceso a agua purificada no solo representa una cortesía, sino también una muestra de compromiso con el bienestar de tus visitantes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el acceso al agua potable es un derecho humano, lo que resalta la importancia de ofrecer este recurso de manera salubre y accesible. 

Por esto y más, es que las personas valoran que los establecimientos proporcionen opciones seguras para hidratarse, especialmente cuando deben esperar por un periodo prolongado.

En este sentido, contar con un sistema como bebbia, que ofrece agua purificada de dispensador sin garrafones ni plásticos, aporta puntos extra como:
bebbia es ideal para empresas que buscan calidad, confianza y un servicio de agua sin complicaciones.

4. Atención personalizada y elementos de cercanía

Una sonrisa sincera y una bienvenida cordial siguen siendo insustituibles. El personal que recibe a los visitantes en la sala de espera, debe estar capacitado para ofrecer atención empática, resolver dudas básicas y gestionar los tiempos de forma eficiente.

Complementa esta experiencia con:
  • Carteles informativos amigables
  • Pantallas con datos útiles (tiempos de espera, clima, noticias)
  • Mensajes de bienvenida en tono cercano
Estas acciones no cuestan mucho, pero sí generan un impacto positivo inmediato.

5. Entretenimiento y confort digital

El tiempo pasa más rápido cuando hay algo que hacer. Ofrecer entretenimiento no solo es un plus, es una forma de mostrar que entiendes a tu audiencia. Aquí otras opciones prácticas:
  • Revistas actuales o temáticas positivas
  • Wi-Fi libre y funcional
  • Estaciones de carga
  • Pantallas informativas o de entretenimiento visual leve
  • Área infantil (si aplica)
Si tu sala de espera recibe público diverso, adapta el contenido al perfil de tus visitantes. Por ejemplo, si atiendes adultos mayores, una televisión con sonido moderado y contenido relajado, puede funcionar mejor que una pantalla táctil interactiva.

Tecnología que optimiza la experiencia

Hoy más que nunca, la tecnología puede ser tu aliada para mejorar la experiencia desde el primer contacto en la sala de espera. Incorporar herramientas digitales no solo agiliza procesos, sino que también transmite modernidad y eficiencia.

Algunas opciones que puedes considerar:
  • Pantallas con turnos en tiempo real para evitar la incertidumbre.
  • Códigos QR con encuestas de satisfacción, menús de servicios o formularios de registro.
  • Aplicaciones móviles o kioscos interactivos para hacer check-in, revisar tiempos de espera o recibir notificaciones.
  • Conectividad segura con Wi-Fi estable, rápido y de fácil acceso, con una contraseña visible y actualizada.
Integrar estas soluciones muestra que tu empresa se preocupa por la comodidad y el control del tiempo de sus visitantes. Además, te permite recolectar datos valiosos para mejorar procesos internos.

La limpieza, el orden y la temperatura son detalles que también suman
Un espacio limpio, ordenado y con buena ventilación siempre gana. Cuida detalles como:
  • Temperatura estable (ideal entre 21 y 24 °C)
  • Contenedores visibles para residuos 
  • Dispensadores de gel antibacterial
  • Aroma neutro o ligeramente fresco
  • Señalización clara
Todo esto influye en cómo se siente una persona mientras espera, incluso si no lo nota conscientemente.

Invertir en una sala de espera cómoda, funcional y bien diseñada no es un lujo, es una herramienta estratégica. Transmite profesionalismo, mejora la experiencia del visitante y transforma la pureza y percepción positiva de tu empresa desde el primer momento.

Ya sea con mejor mobiliario, ambiente relajado, integración tecnológica o agua purificada accesible gracias a bebbia institucional, cada detalle cuenta para tener una mejor reputación en tu empresa. 

Haz que quienes te visitan se sientan bienvenidos, cuidados y cómodos. Porque una buena experiencia comienza antes de ser atendido.

por Katia González 12 de noviembre de 2025
En el siglo XXI, el sector gastronómico enfrenta el desafío crucial de ahorrar agua sin comprometer la calidad del servicio o la seguridad alimentaria. Los restaurantes y cafeterías pueden consumir enormes cantidades de agua diariamente, representando aproximadamente el 15% de las facturas de servicios públicos , por lo que implementar soluciones como los purificadores bebbia resulta crucial, pues no solo permiten reducir costos operativos significativamente, sino que también reflejan un compromiso ambiental ante clientes cada vez más conscientes de las necesidades medioambientales. Puntos clave del siguiente artículo: Los purificadores de agua bebbia conectados a la red optimizan el uso del recurso y generan ahorros sustanciales. Usar dispensadores en lugar de botellas reduce los costos hasta un 85% en el servicio de bebidas. El agua purificada mejora el sabor de los alimentos y las bebidas al no tener sabor a plástico. El personal capacitado en materia de sostenibilidad implementa prácticas de ahorro que multiplican la eficiencia operativa. El mantenimiento preventivo y los purificadores conectados evitan desperdicios innecesarios. Consejo 1: Implementa tecnología eficiente con sistemas de purificación de agua que optimicen el recurso La implementación de purificadores de agua bebbia representa la inversión más rentable para ahorrar agua en establecimientos gastronómicos. A diferencia de los filtros convencionales, los purificadores de agua utilizan más de un filtro o etapa de purificación, siendo altamente eficaces en la eliminación de una amplia gama de contaminantes, incluyendo virus, bacterias y metales pesados. Los purificadores bebbia ofrecen, además, una tecnología de ósmosis inversa con múltiples etapas que garantiza agua de calidad superior constante. Por ende, sin importar la calidad del agua que entra al purificador, siempre habrá agua de buena calidad disponible cuando se requiera. Ventajas de invertir en los purificadores bebbia para restaurantes Optimización del flujo: Los dispensadores conectados a la red proporcionan agua ilimitada. Calidad constante: La tecnología de purificación garantiza que sea segura para el consumo. Eliminación del sabor a plástico: El agua purificada mejora significativamente el sabor de bebidas y preparaciones. Reducción de costos: Hasta un 85% menos costo comparado con agua embotellada. Los purificadores bebbia están diseñados específicamente para dar abasto a la alta demanda del sector gastronómico. Además, conoce cómo evitar multas y mejorar la experiencia de tus clientes al tener siempre agua purificada en tu restaurante. Consejo 2: Reduce la pérdida de agua en la preparación de alimentos y bebidas El agua purificada de bebbia no solo ahorra dinero, sino que mejora significativamente el sabor en la preparación de alimentos y bebidas. Según la CONAGUA , usar regaderas de bajo consumo supone un ahorro de casi el 60% de consumo de agua y dinero comparada con una regadera convencional, siendo un principio que se aplica también en cocinas comerciales por sus sistemas de lavado. Ventajas del agua purificada en la preparación culinaria Mejor sabor en bebidas: El agua sin sabor a plástico mejora dramáticamente el sabor de café, tés, jugos y cocteles, lo que también mejora la experiencia global en el establecimiento. Los clientes notan inmediatamente la diferencia en calidad . Preparación de alimentos superior: El agua purificada realza los sabores naturales de sopas, caldos, pasta y arroz. Los alimentos cocinados con agua purificada tienen mejor textura y sabor. Hielo de calidad: Los cubos de hielo hechos con agua purificada son cristalinos y no alteran el sabor de las bebidas, a diferencia del hielo hecho con agua embotellada que puede transmitir sabor a plástico o químicos. Técnicas de ahorro con purificadores Uso ilimitado sin preocupación: Al estar conectado a la red, no hay limitaciones de stock Preparación por lotes optimizada: Un flujo de agua constante permite preparaciones más eficientes Reducción de desperdicios: No hay botellas que se desperdicien por roturas o caducidad Planificación simplificada: No hay necesidad de administrar un inventario de agua embotellada.
por Katia González 4 de noviembre de 2025
Cada vez más escuelas están implementando sistemas de purificadores para mejorar la hidratación de sus estudiantes, maestros y personal. Esta tendencia responde a una creciente conciencia sobre la calidad del agua potable y el impacto que tiene en el bienestar de la comunidad educativa. Lo que te llevas de este artículo: Es importante elegir sistemas de purificación con tecnología confiable y que estén avalados por COFEPRIS para garantizar agua segura y libre de riesgos. Tener una hidratación adecuada contribuye a mejorar la concentración y el rendimiento escolar. Porque un sistema de purificadores reduce de forma considerable los gastos recurrentes en garrafones y botellas, optimizando recursos, tiempo y espacio. Además, esta medida se alinea con las nuevas regulaciones en México que prohíben la venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas . Con esta disposición, el agua potable se convierte en la opción principal y más saludable para la hidratación de los estudiantes, lo que impulsa aún más los beneficios de un estilo de vida saludable desde la infancia. En México, la necesidad de estos sistemas es aún más urgente. ¿Sabías que una de cada cinco escuelas en el país carece de acceso a agua potable segura? Esta alarmante cifra subraya la importancia de que las instituciones tomen medidas proactivas para garantizar la salud de la población estudiantil. Asimismo, se estima que de los 38.2 millones de niños, niñas y adolescentes que acuden a las escuelas del país , sólo el 28% tiene una adecuada ingesta de agua para su edad y peso, cómo advierte un reportaje de La Prensa. Para fomentar la hidratación entre los estudiantes, la instalación de purificadores de agua y dispensadores es una solución eficaz y sostenible para combatir esta problemática. En este sentido, bebbia puede ser el aliado perfecto para las instituciones educativas al ofrecer una variedad de planes de purificación de agua que se adaptan a las necesidades específicas de cada escuela. 1. Seguridad y tecnología: Los sistemas de purificación ideales para niños y jóvenes No todos los sistemas de purificación de agua son iguales. Para que un purificador sea confiable, debe cumplir con regulaciones y requisitos muy específicos. Para garantizar la seguridad de la comunidad escolar, es fundamental elegir purificadores que cumplan con la NOM-244-SSA1-2008, Norma Oficial Mexicana que asegura que el agua tratada es segura para el consumo humano, libre de riesgos sanitarios. A diferencia de productos genéricos, los purificadores de agua avalados por COFEPRIS aseguran que el agua es segura y cumple con los más altos estándares de calidad sanitaria en México. En este sentido, bebbia destaca por su compromiso con las regulaciones oficiales con la salud y las regulaciones oficiales. Todos sus sistemas de purificación están certificados por COFEPRIS y cuentan con la recomendación de la Asociación Mexicana de Pediatría, lo que brinda a las instituciones educativas y a los padres de familia la confianza de que el agua que beben los estudiantes es de la más alta calidad y completamente segura. 2. Capacidad y volumen: Elegir un sistema que abastezca a toda la comunidad escolar Es crucial calcular cuántos alumnos, maestros y personal usarán el agua. Un sistema para un preescolar pequeño no será suficiente para una secundaria con cientos de estudiantes. Para asegurar que todos en la escuela tengan acceso a agua purificada en todo momento, es esencial elegir un purificador con la capacidad adecuada. Para un cálculo sencillo y rápido, considera que cada uno de los 100 alumnos consumirá entre 1 y 1.5 litros de agua durante la jornada escolar. Esto significa que la escuela necesitará un sistema capaz de purificar un volumen diario de entre 100 y 150 litros de agua. Es aconsejable contar con una cisterna con capacidad de al menos 10,000 litros, que es el tamaño promedio de una cisterna para una escuela con 100 alumnos. El agua de esta cisterna será purificada y canalizada a distintos puntos estratégicos de la escuela. Las instalaciones de los bebederos pueden ubicarse en los pasillos principales, cerca de las canchas y en las áreas de comedores, asegurando que haya al menos un dispensador por cada 25 alumnos. 3. Ahorro económico a largo plazo: Reducir gastos en garrafones y botellas Optar por un sistema de purificación de agua en una escuela representa un ahorro financiero considerable. El costo se recupera rápidamente al eliminar la compra constante de garrafones y botellas. Más allá del ahorro en dinero, eliminar los garrafones y las botellas de plástico resuelve problemas de logística y espacio. Los purificadores eliminan la necesidad de almacenar y transportar pesados garrafones, lo que libera un espacio valioso que puede usarse para otras actividades escolares. Además, se simplifican las tareas administrativas de pedir, recibir y gestionar los envíos de agua. En definitiva, es una solución que optimiza recursos, tiempo y espacio, haciendo la operación diaria de la escuela mucho más eficiente. 4. Servicio de mantenimiento: Asegurar el buen funcionamiento del sistema de purificación Es muy importante que el proveedor del sistema de purificación se encargue desde la puesta en marcha inicial hasta el cambio periódico de filtros y la sanitización del equipo. Con este servicio, la escuela se libera de la carga de gestionar el mantenimiento y puede enfocarse en lo más importante: la educación. En este sentido, las soluciones bebbia para el sector educativo incluyen equipos ecológicos de última generación e instalación y mantenimiento sin costo para garantizar su buen funcionamiento. Sabemos que cada escuela es diferente, por lo que un especialista se encarga de acompañar a los clientes en todo momento, desde la selección del plan ideal hasta la resolución de cualquier duda o problema. 5. Educación ambiental: El impacto de enseñar a los niños y jóvenes a ser más sostenibles Instalar un purificador en la escuela no es solo una decisión de salud y economía; es una lección de vida sobre sostenibilidad. Al rellenar sus propias botellas reutilizables, los estudiantes aprenden de forma práctica el impacto que tienen sus acciones. Esta simple rutina diaria los ayuda a internalizar el concepto de reducir el consumo de plásticos de un solo uso, fomentando una conciencia ambiental que va más allá del aula. Al ver cómo sus decisiones diarias contribuyen a la protección del medio ambiente, los niños y jóvenes se convierten en agentes de cambio dentro y fuera de la escuela. El impacto de esta educación no se limita a la reducción de residuos plásticos. También les enseña sobre el ciclo del agua y la importancia de cuidar un recurso vital. También te puede interesar: ¿Cómo se afecta la salud de los niños cuando las escuelas no cuentan con servicios adecuados de agua?
por Katia González 3 de noviembre de 2025
En las oficinas de hoy día, donde el ritmo laboral exige practicidad y rapidez, es común que los trabajadores opten por soluciones inmediatas para hidratarse o alimentarse. Sin embargo, esta comodidad trae consigo una consecuencia preocupante: toneladas de basura de plástico que se generan todos los días en los espacios de trabajo, afectando tanto al medio ambiente como a la salud de los colaboradores. Lo que te llevas de este artículo: La basura de plástico en oficinas proviene principalmente de bebidas, alimentos y empaques. Cada día se acumulan cifras alarmantes de residuos plásticos por colaborador. Una mala gestión de residuos puede afectar la productividad y la imagen corporativa . Existen alternativas ecológicas como purificadores de agua de bebbia y políticas internas sostenibles. Las certificaciones ambientales son un paso clave hacia oficinas más responsables. El ciclo del plástico en la oficina: Desde el café hasta los envases de alimentos, y envolturas de equipo El día típico de oficina comienza muchas veces con un café. La mayoría de los empleados lo consume en vasos desechables, con tapas, y cucharas o agitadores de plástico. A esto se suman botellas de agua, refrescos, envolturas de snacks, envases de comida rápida y hasta plásticos en el empaque de material de oficina y equipos tecnológicos. Lo que parece un gesto inocente como abrir un paquete de galletas o comprar una botella de agua, se convierte en parte de una cadena que multiplica la basura de plástico. En una empresa de tamaño medio, con 100 empleados, el impacto puede superar fácilmente varios kilos de residuos plásticos al día. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), de todo el plástico desechado globalmente: Solo el 9% es reciclado. El 50% termina en vertederos. El 19% es incinerado. El 22% evade los sistemas formales de gestión, es decir, termina en vertederos abiertos, desechado en el ambiente, quemado a cielo abierto o cae en vertederos clandestinos. También te puede interesar: Oficinas 'zero waste': 5 Estrategias para reducir el consumo de plástico y promover una hidratación sostenible en el trabajo Cifras impactantes: El volumen de residuos plásticos que se acumula diariamente, sobre todo en contenedores de comida y bebida Los números son contundentes. Un trabajador de oficina puede llegar a generar hasta 2 kilos de basura de plástico al mes solo en botellas y envases de comida. Multiplicado por el número de empleados, el resultado es alarmante. Algunos ejemplos concretos: Una botella de agua de 600 ml equivale a 20 gramos de plástico. Si una persona consume dos al día, en un mes produce 1.2 kilos de residuos plásticos. Los envases de comida para llevar generan en promedio 50 gramos de plástico por servicio. Una comida al día en contenedor plástico suma 1.5 kilos al mes. Los vasos de café desechables, aunque parecen de cartón, suelen tener recubrimiento plástico. Tres cafés al día equivalen a medio kilo de residuos al mes por persona. Esto significa que en una oficina de 50 personas se pueden acumular casi 100 kilos de basura de plástico en solo 30 días, sin contar los envoltorios de papelería, insumos o empaques de equipo tecnológico. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente reveló que solo el 9% del plástico global se recicla realmente. El resto se incinera, se entierra o termina contaminando ecosistemas. Plástico y productividad: Los efectos de la mala gestión de residuos en el entorno laboral El impacto de la basura de plástico no es únicamente ambiental. La acumulación de residuos también afecta directamente la productividad y el bienestar dentro de las oficinas. Un entorno de trabajo con botes de basura llenos, olores desagradables y falta de espacios limpios genera distracciones y baja motivación en los empleados. La mala disposición de residuos puede atraer plagas o provocar problemas de salud, aumentando los niveles de ausentismo laboral. Por otro lado, la imagen de una empresa que no gestiona sus residuos adecuadamente puede verse dañada frente a clientes, inversionistas y socios estratégicos. En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más valorada, mostrar indiferencia ante el problema del plástico es un error costoso. Un estudio en Recursos Humanos muestra que los colaboradores se sienten más motivados y orgullosos de pertenecer a una organización que apuesta por políticas de sostenibilidad, incluidas aquellas que reducen la basura plástica. Alternativas ecológicas: Cambiar las botellas de plástico por purificadores de agua Una de las soluciones más efectivas para reducir la basura de plástico en oficinas es eliminar el uso de botellas desechables y sustituirlas por sistemas de agua purificada . Los dispensadores de agua y purificadores permiten ofrecer agua limpia y segura sin necesidad de utilizar botellas individuales. También se pueden acompañar de vasos de vidrio o termos reutilizables para los colaboradores. Entre las ventajas de estos sistemas destacan: Se reduce de forma considerable el uso de botellas de plástico. Son más económicos a mediano plazo que comprar garrafones. Garantizan agua potable de calidad dentro de las oficinas. Refuerzan la imagen ecológica de la empresa. Algunas organizaciones incluso optan por instalar estaciones de recarga de agua en cada piso, promoviendo una cultura de hidratación consciente y sostenible . Esta medida no solo combate la basura plástica, también mejora la salud de los empleados, quienes tienden a consumir más agua cuando la tienen fácilmente disponible. Certificaciones y objetivos ambientales: Crear un plan de sostenibilidad para tu empresa Reducir la basura de plástico en oficinas no es una tarea aislada, sino parte de un compromiso mayor hacia la sostenibilidad. Muchas empresas ya han comenzado a implementar programas internos de reciclaje, capacitación ambiental y políticas de compras responsables. Un paso clave es establecer metas medibles como: Reducir en un 50% el consumo de plásticos de un solo uso en un año. Capacitar al 100% del personal en buenas prácticas de separación de residuos. Sustituir progresivamente los insumos plásticos por materiales biodegradables. Existen certificaciones ambientales que avalan estas acciones, como ISO 14001 , o programas locales de responsabilidad ambiental. Obtener estas certificaciones no solo valida el esfuerzo, también mejora la reputación corporativa y abre oportunidades en licitaciones o alianzas con empresas que priorizan la sostenibilidad. Un plan bien diseñado incluye: Diagnóstico inicial de residuos plásticos generados. Implementación de alternativas (purificadores de agua, manejo reutilizable, reciclaje). Monitoreo mensual de resultados. Comunicación interna y externa de avances. De esta forma, la reducción de la basura plástica en oficinas deja de ser un discurso para convertirse en una estrategia real de impacto positivo.
por Katia González 31 de octubre de 2025
En la Ciudad de México, garantizar agua de calidad en los centros de trabajo no es un lujo, sino una obligación. Para mantener los más altos estándares de calidad y seguridad para sus colaboradores, el uso de un purificador de agua en la CDMX se ha convertido en una medida indispensable para que las empresas cumplan con la normativa vigente y protejan la salud de su equipo. Además, contar con agua segura, tratada y optimizada mejora el bienestar y la productividad laboral. Lo que te llevas de este artículo: Las empresas en la CDMX deben cumplir con lineamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Cofepris sobre acceso a agua limpia. Un purificador de agua en la CDMX garantiza el cumplimiento de estas normas de higiene en oficinas. Ofrecer agua segura forma parte de una cultura empresarial de bienestar. Invertir en purificadores representa un compromiso con la salud y la sostenibilidad. ¿Qué dice la Ley?: Un vistazo a las regulaciones de la Secretaría del Trabajo (STPS) y la Cofepris sobre el bienestar de los trabajadores En México, el acceso a agua potable en el lugar de trabajo está respaldado por la legislación laboral y sanitaria. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) establece que todo centro laboral debe proporcionar condiciones de higiene adecuadas, lo que incluye garantizar agua limpia y segura para consumo humano. Todo esto, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009 que habla sobre servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Otra Norma Oficial Mexicana que se debe considerar, es la NOM-127-SSA1-2021 , que fija los límites de calidad del agua pota ble que deben cumplirse en todo el país, sin importar si el agua se distribuye en casas, escuelas, hospitales, restaurantes, oficinas o cualquier otro lugar donde se consuma. En este sentido, si en la oficina se instalan dispensadores o purificadores, estos equipos deben asegurar que el agua final también cumpla con la norma. Por su parte, la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) regula los estándares de calidad del agua , exigiendo que no contenga contaminantes químicos ni microbiológicos. Esto significa que no basta con tener un garrafón o dispensador: las empresas deben asegurarse de que el agua realmente sea apta para consumo. Aquí es donde entra la relevancia de instalar un purificador de agua en la CDMX, ya que ayuda a cumplir con ambas normativas, y el servicio de bebbia institucional será tu mejor aliado. Principales obligaciones normativas: Proveer agua potable suficiente y accesible a todos los trabajadores. Garantizar que el agua cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas de calidad. Supervisar el estado de los equipos de suministro (garrafones, dispensadores o purificadores). Hidratación y productividad: La conexión directa entre el consumo de agua segura y el desempeño laboral La deshidratación, incluso en niveles leves, afecta la concentración, la memoria y la energía. Un colaborador que no tiene acceso a agua segura puede presentar fatiga más rápido y disminuir su rendimiento. En la Ciudad de México, donde la calidad del agua de la red no siempre es confiable, los purificadores de agua en la CDMX son una solución práctica para mantener a los equipos en su mejor nivel. Beneficios de contar con agua purificada en la oficina: Aumenta la concentración y reduce errores por fatiga. Disminuye las ausencias por enfermedades gastrointestinales. Mejora el clima laboral al ofrecer condiciones dignas. Refuerza la imagen de la empresa como un lugar responsable y humano. Un simple vaso de agua segura puede marcar la diferencia entre una jornada productiva y un mal rendimiento físico. Más allá de la botella: La importancia de ofrecer agua purificada como parte de las prestaciones de salud Durante mucho tiempo, ofrecer garrafones de agua se consideraba suficiente. Sin embargo, la tendencia global apunta a que las empresas deben ofrecer soluciones más sostenibles , seguras y accesibles. Instalar un purificador de agua en la CDMX no solo cumple con la ley, sino que se alinea con las expectativas de bienestar que buscan los colaboradores. Razones para preferir purificadores frente a garrafones: Higiene: Evitan la manipulación excesiva de botellas y posibles contaminaciones. Sostenibilidad: Reducen el uso de plásticos de un solo uso . Ahorro: Disminuyen el gasto recurrente en compra y logística de garrafones. Confianza : Brindan certeza de que el agua cumple con estándares de purificación adecuados. En este sentido, el acceso a agua purificada en la oficina deja de ser solo un requisito básico y se convierte en una prestación de salud y bienestar que eleva la propuesta de valor de la empresa. El futuro de tu oficina: La inversión en purificadores como parte de una cultura de bienestar El bienestar laboral ya no se limita a ofrecer seguro médico o días de descanso. Las empresas modernas entienden que los pequeños detalles, como asegurar un suministro confiable de agua, generan un impacto positivo en la satisfacción del equipo. La inversión en un purificador de agua en la CDMX se integra en esta tendencia hacia una cultura organizacional que prioriza la salud y la sostenibilidad. Perspectivas a futuro: Las oficinas saludables incluirán estaciones de hidratación con sistemas avanzados de filtrado. Los programas de bienestar corporativo integrarán hábitos de hidratación responsable. Las certificaciones de empresas sostenibles darán mayor peso al acceso a agua segura. Invertir hoy en purificadores no solo resuelve un tema de cumplimiento legal, sino que prepara a la empresa para competir en un entorno donde los talentos valoran los lugares de trabajo que cuidan su bienestar integral. Asegurar agua limpia en tu oficina no solo es cumplir con la ley, es cuidar a tu equipo y proyectar una empresa responsable. ¡Instala tu próximo purificador de agua en la CDMX y transforma tu lugar de trabajo en un espacio saludable y productivo! Preguntas frecuentes: 1. ¿Las empresas están obligadas por ley a dar agua potable a sus empleados? No se establece como ley pero sí existen iniciativas que buscan lograrlo. 2. ¿Un purificador de agua en la CDMX sustituye a los garrafones? Sí, siempre que el equipo esté certificado y cumpla con las normas de calidad. 3. ¿Cada cuánto se debe dar mantenimiento a un purificador en la oficina? Depende del modelo, pero en promedio cada 6 meses para asegurar su eficacia. 4. El gasto en un purificador representa un ahorro a largo plazo? Sí, porque elimina costos constantes en compra de garrafones y transporte. Fuentes consultadas NOM-127-SSA1-2021. Diario Oficial de la Federación. Consultado y disponible en agosto de 2025 en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5650705&fecha=02/05/2022#gsc.tab=0 NOM-030-STPS-2009. Diario Oficial de la Federación. Consultado y disponible en agosto de 2025 en https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3923/stps/stps.htm Agua en el trabajo: Derecho laboral de más 60 años en el mundo y poco garantizado en México. El Economista. Consultado y disponible en agosto de 2025 en https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/agua-trabajo-derecho-laboral-60-anos-mundo-poco-garantizado-mexico-20250402-752885.html
por Katia González 9 de septiembre de 2025
Cada vez más empresas integran la sostenibilidad en sus operaciones, y los eventos corporativos no deben quedarse fuera. Organizar celebraciones sin residuos plásticos no solo es posible, sino necesario. Este tipo de acciones refuerzan la imagen de marca, demuestran compromiso ambiental e inspiran a los equipos a adoptar hábitos más responsables. Con más de 150 millones de toneladas de plástico en los océanos , el Parlamento Europeo, que desde hace unos años prohibió los productos de un solo uso , advierte sobre la urgencia de actuar. Combatir esta crisis ambiental requiere acciones concretas desde todos los sectores, incluido el empresarial. Por ello, en este artículo se encuentran consejos, ideas y estrategias para celebrar eventos en las oficinas sin generar residuos plásticos, o por lo menos, la menor cantidad posible de ellos: Los eventos corporativos pueden ser sostenibles y libres de plásticos de un solo uso. La planificación de un evento zero waste requiere atención a la hidratación, catering y decoración. La eliminación de residuos plásticos mejora la imagen de marca y fomenta la cultura sostenible. bebbia ofrece soluciones de hidratación sostenibles para eventos empresariales, sin requerir botellas de agua o garrafones que generen basura. Pequeños cambios en la organización de eventos tienen un gran impacto ambiental positivo. Celebra sin residuos: la nueva era de eventos corporativos Según la Universidad de Burgos , los eventos sostenibles son aquellos diseñados para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente, generar valor social y operar bajo un marco empresarial ético y transparente. El concepto de "cero residuos" se ha consolidado como un objetivo ambicioso pero alcanzable, buscando desviar el 90% o más de los desechos de los vertederos y la incineración mediante estrategias como el reciclaje, el compostaje y la reutilización. Tradicionalmente, los eventos corporativos han sido fuentes significativas de residuos plásticos de un solo uso: vasos, botellas, cubiertos, platos y envoltorios. Sin embargo, la creciente conciencia ambiental ha iniciado una transformación. Hoy, muchas empresas están redefiniendo la forma en la que llevan algunas de sus acciones, como las celebraciones, y preguntándose ¿cómo fomentar los hábitos saludables en la oficina? , con el fin de dejar una huella memorable en sus colaboradores, clientes y asistentes, y no una marca de contaminación en el planeta. ¿Por qué eliminar los residuos plásticos en los eventos corporativos? La crisis del plástico está en su peor momento: 70% más de desechos en 2040, lo que obliga a las empresas y a sus colaboradores a ser agentes activos para enfrentar esta problemática. En los eventos empresariales, el uso de vasos desechables, botellas de plástico, cubiertos y decoraciones sintéticas es común, generando una gran cantidad de basura innecesaria que podría evitarse con pequeños cambios. Apostar por eventos sin residuos plásticos permite a las empresas: Reducir su huella ecológica, contribuyendo directamente a la disminución de la contaminación por plástico en océanos y ecosistemas. Mejorar su reputación y demostrar compromiso ambiental, ya que las empresas con prácticas sostenibles son percibidas como líderes responsables, lo que atrae a clientes y talento. Inspirar a colaboradores y aliados porque fomenta una cultura de respeto al medio ambiente y el consumo consciente dentro y fuera de la empresa. Generar ahorros a largo plazo, ya que aunque la inversión inicial en soluciones reutilizables puede ser mayor, los costos se reducen a largo plazo al eliminar la compra constante de desechables. Cumplir con las regulaciones, debido a que en muchas regiones, se están implementando leyes para reducir el plástico de un solo uso, y adelantarse a estas normativas es una ventaja competitiva. Más allá del plástico: pasos para una celebración zero waste Planificar un evento zero waste implica una estrategia integral que abarca desde la selección de materiales hasta la gestión de los residuos generados, en el cual cada detalle cuenta para minimizar el impacto. 1. Hidratación sostenible: adiós a las botellas de plástico En eventos corporativos, la hidratación suele gestionarse con botellas de plástico o garrafones, en las cuales ambas opciones generan residuos plásticos considerables. Estaciones de agua. Una alternativa ecoamigable es instalar estaciones con purificadores de agua , como las que ofrece bebbia, para que los asistentes rellenen botellas reutilizables. Esta solución no solo es sostenible, sino también higiénica y económica a largo plazo. Vasos y termos reutilizables. Los participantes al evento, pueden llevar sus propios termos, tazas o vasos reutilizables. Si esto no es posible, se pueden proporcionar vasos de vidrio, metal o de materiales compostables. Jarras de agua y dispensadores. En reuniones de pocas personas, se pueden colocar jarras de agua en las mesas, que provengan de un dispensador de agua con filtro purificador bebbia con el fin de que todos se mantengan hidratados de una manera segura y ecológica. 2. Catering consciente: menos residuos, más sabor Aunque el catering es una de las mayores fuentes de residuos plásticos y alimentarios, sí es posible adaptar algunas estrategias sencillas para reducir su impacto: Menú local y de temporada. Para disminuir la huella de carbono en temas logísticos, se puede optar por elegir ingredientes frescos, de temporada y de proveedores locales. Vajilla y cubiertos reutilizables. Hay que evitar los desechables, optando por vajilla de cerámica, cubiertos de metal y servilletas de tela. Si se necesitan opciones desechables, que sean compostables, como aquellas hechas de bambú o fécula de maíz. Control de porciones y donación de excedentes. Lo mejor es planificar las cantidades de comida con precisión para minimizar el desperdicio; los sobrantes pueden ser donados a bancos de alimentos o iniciativas locales. Compostaje de residuos orgánicos. Si el lugar lo permite, se pueden colocar contenedores para residuos orgánicos que puedan ser compostados. 3. Decoración con propósito: reutilizar y reciclar La decoración de eventos puede generar una gran cantidad de residuos plásticos y materiales no reciclables. Piensa de forma creativa para embellecer el espacio de manera sostenible: Materiales naturales y reciclados. Se pueden utilizar elementos como plantas en macetas, que luego pueden ser donadas o usadas en la oficina, así como telas reutilizables, madera reciclada o materiales biodegradables. No comprar globos o confeti de plástico. Nada mejor que las decoraciones reutilizables, o la iluminación LED para decorar. Señalética reutilizable. La señalética, como letreros o incluso gafetes, que se hagan para este evento, pueden servir en futuros, por lo que hay que optar por materiales duraderos. 4. Gestión de residuos: el paso final hacia el zero waste Una vez generado el residuo, la gestión adecuada es fundamental para asegurar que nada termine en la basura: Estaciones de reciclaje claras. Los contenedores que se coloquen, deben de estar claramente etiquetados para la separación de residuos (orgánicos, papel/cartón, plásticos/envases, vidrio), y deben de estar a la vista y ser de fácil acceso. Personal de apoyo. Se deben designar a miembros del equipo o voluntarios para guiar a los asistentes en la correcta separación de residuos y responder preguntas. Minimiza regalos promocionales. Si ofreces regalos, que sean útiles, duraderos y sostenibles, evitando artículos de plástico desechables. Considera alternativas como experiencias, vales o productos de comercio justo. Sostenibilidad corporativa: bebbia y la reducción de plásticos en empresas ¿Cómo las empresas pueden evitar contribuir al problema de los microplásticos al dejar de ofrecer agua embotellada? Al integrar los purificadores y dispensadores de agua bebbia en los eventos empresariales y en las oficinas, se obtienen diversos beneficios para el medio ambiente, la optimización de recursos y la salud de los colaboradores, como: Agua purificada al instante. Acceso ilimitado a agua fría, caliente o al tiempo, eliminando la necesidad de comprar y almacenar botellas. Reducción drástica de residuos plásticos. Se contribuye directamente a la disminución de la huella de plástico de tu evento y empresa. Comodidad y eficiencia. Los purificadores son fáciles de instalar y mantener, ofreciendo una solución de hidratación sin complicaciones. Imagen de marca mejorada. Demuestra el compromiso con la sostenibilidad, fortaleciendo la percepción de la empresa entre clientes, colaboradores y socios. Ahorro de costos a largo plazo. No es un gasto es una inversión a futuro, ya que el ahorro en la compra constante de agua embotellada es significativo. Adaptabilidad. Las soluciones de bebbia se adaptan a diferentes tamaños y tipos de eventos, desde pequeñas reuniones hasta grandes conferencias. Con bebbia, se pueden implementar estrategias para reducir el consumo de plástico y promover una hidratación sostenible de manera natural, sostenible y así, convertir estos eventos en un verdadero ejemplo de responsabilidad ambiental. Consejos prácticos: haz de tu celebración un eco-éxito Más allá de las grandes decisiones, pequeños detalles pueden marcar una gran diferencia en la sostenibilidad de un evento corporativo. Aquí algunas acciones: Comunicación clara. Desde la invitación, hay que informar a los asistentes sobre los esfuerzos zero waste y cómo pueden contribuir, como por ejemplo: "trae tu propia botella reutilizable”. Elección del lugar. Si es posible, hay que optar por un lugar que ya tenga políticas de sostenibilidad implementadas, sistemas de reciclaje y eficiencia energética. Incentivar el transporte sostenible. Los asistentes pueden llegar al evento en transporte público, bicicletas o vehículos compartidos entre los asistentes. Si es viable, se puede organizar un servicio de transporte colectivo. Digitalizar los materiales. Lo mejor es evitar imprimir folletos o agendas, y sustituirlos por códigos QR, aplicaciones móviles o pantallas digitales para compartir información. Reutilizar y compartir. En lugar de tirar la decoración de ese evento, se pueden guardar los materiales para que sean utilizados en futuros eventos, o incluso, compartirlos con otras organizaciones. Medir y comunicar los resultados . Después del evento, se debe cuantificar la cantidad de residuos desviados a la basura, el ahorro de agua o energía. Compartir estos logros inspira y refuerza el compromiso. Certificaciones y alianzas. Una gran opción para llevar a cabo, es el buscar certificaciones para eventos sostenibles o trabajar de la mano con organizaciones ambientales para darle mayor credibilidad y alcance a estas iniciativas. Una celebración corporativa sin residuos plásticos es más que una elección: es una muestra de compromiso ambiental y liderazgo consciente. Al adoptar estas prácticas, las empresas pueden festejar sin generar basura, reduciendo su huella de carbono y mejorando su reputación ante clientes, colaboradores y stakeholders. Preguntas Frecuentes 1. ¿Qué es un evento zero waste? Es aquel que busca reducir al máximo los residuos, priorizando la reutilización, el compostaje y el reciclaje, con el objetivo de desviar el 90% o más de los desechos de los vertederos. 2. ¿Cómo se puede eliminar el plástico en un evento? Optando por materiales reutilizables o compostables para vajilla y decoración, instalando purificadores de agua como los de bebbia, y evitando productos empacados individualmente. 3. ¿Organizar un evento sostenible es más caro? Aunque algunas inversiones iniciales pueden ser mayores, a largo plazo reduce costos operativos al eliminar la compra constante de desechables y mejora la eficiencia. 4. ¿Qué hacer con los sobrantes de comida en un evento zero waste? Los sobrantes pueden ser donados a bancos de alimentos, refugios, o, si son orgánicos, destinados a compostaje, siempre y cuando se cumplan las normativas de seguridad alimentaria. 5. ¿Cómo motivar a los asistentes a participar en un evento zero waste? Informando previamente sobre los objetivos sostenibles del evento, instalando estaciones de reciclaje y purificación de agua claras, y comunicando el impacto positivo de sus acciones.
por Katia González 3 de septiembre de 2025
El ambiente en una planta de producción puede ser extremo, debido al calor, la humedad y el esfuerzo físico, por lo que la hidratación es clave para mantener la salud y seguridad del personal. Según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , hay evidencia de que la productividad disminuye 2% por cada grado Celsius por encima del umbral de 25 grados, y se reduce 9% cuando la temperatura pasa de los 23 °C a los 30 °C. Este artículo ofrece un plan específico de hidratación para implementar en cualquier planta de producción, transformando la ingesta de agua de una simple medida de bienestar, en una inversión estratégica fundamental con el fin de mejorar las relaciones laborales y la calidad de vida de los colaboradores: Salud laboral: ¿cuáles son los riesgos por deshidratación en el trabajo? Impacto fisiológico y cognitivo de la deshidratación Seguridad en cada gota: la importancia de hidratarse en las plantas de producción. Plan de acción: guía para una hidratación efectiva en el trabajo con bebbia. Salud laboral: ¿Sabías que una mala hidratación puede repercutir en el rendimiento físico de tus colaboradores? El agua es fundamental para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano, constituyendo aproximadamente el 60% del peso corporal, como lo menciona ScienceDirect , por lo que tener un cuerpo bien hidratado, es indispensable para la regulación de la tensión arterial, el control de la temperatura corporal y el transporte de nutrientes. ¿Cuáles son los impactos negativos de no lograrlo? Impacto fisiológico y cognitivo de la deshidratación Cerebro. Una pérdida de agua del 1-2% del peso corporal puede mermar la concentración y la memoria a corto plazo, según un artículo de Infobae . Si la pérdida supera el 2%, el procesamiento cerebral se ve comprometido, pudiendo reducir la memoria hasta en un 10%. Esto induce un proceso inflamatorio en las células cerebrales, reduciendo la atención y la memoria. Corazón. Según la Fundación Española del Corazón , la reducción del volumen de líquidos disminuye el rendimiento cardíaco, aumentando la frecuencia cardíaca y bajando la tensión arterial, lo que impone una carga considerable, especialmente en ambientes calurosos. Riñones. La deshidratación crónica puede sobrecargar estos órganos y aumentar el riesgo de cálculos renales, según Clínica Mayo . Músculos y articulaciones. La falta de hidratación causa cansancio persistente y agotamiento general, ya que los músculos, compuestos en gran parte por agua, sufren directamente. Tracto digestivo. Una ingesta insuficiente de agua ralentiza el proceso digestivo, pudiendo derivar en problemas como el estreñimiento crónico. Temperatura corporal. La deshidratación impide que el cuerpo elimine el calor a través del sudor de manera efectiva, lo que puede llevar al sobrecalentamiento. Enfermedades relacionadas con el calor y aumento del riesgo de accidentes laborales Calambres por calor. Dolores musculares o espasmos por pérdida de sales y líquidos. Agotamiento por calor. Segunda enfermedad más grave, con síntomas como dolor de cabeza, náuseas, mareos, sudoración profusa y debilidad. Requiere atención médica inmediata. Golpe de calor. La condición más grave y mortal. Ocurre cuando la temperatura interna sube a niveles críticos (40 °C o más), con síntomas como confusión, convulsiones y pérdida de conocimiento. Es una emergencia médica que puede causar daño irreversible o fatal. Aquí te contamos las señales de alerta y cómo evitarlo con medidas sencillas. La deshidratación afecta directamente la seguridad laboral, incrementando la probabilidad de errores. Un estudio del Instituto de Investigación Agua y Salud , sugiere que cada reducción en la función de la memoria debido a la deshidratación aumenta la posibilidad de tener un accidente. La hidratación es un elemento fundamental que afecta el factor humano en la seguridad en todas las tareas. Categorías de riesgo de la deshidratación, sus efectos y su impacto en la productividad -Riesgo fisiológico Efectos específicos: Fatiga, cansancio físico, sequedad de boca, sed constante, mareos, aturdimiento, reducción del rendimiento cardíaco, cálculos renales, estreñimiento, dolor muscular, inflamación celular. Impacto en la productividad: Mermas en la calidad de vida, bajo desempeño general, reducción de la capacidad de trabajo. - Riesgo Cognitivo Efectos específicos: Falta de concentración, problemas de memoria (corto y largo plazo), dificultades en la toma de decisiones, irritabilidad, confusión. Impacto en la productividad: Bajo desempeño, aumento de errores, ausentismo. -Riesgo en Factores de Seguridad Efectos específicos: Aumento del riesgo de accidentes laborales, errores, disminución de la atención y el juicio. Impacto en la productividad: Incremento de incidentes, interrupciones operativas. -Enfermedades por Calor Efectos específicos: Calambres por calor, agotamiento por calor, golpe de calor. Impacto en la productividad: Ausentismo, costos médicos elevados, interrupción de la producción, posibles fatalidades. La importancia estratégica de la hidratación en plantas de producción La implementación de un programa de hidratación en una planta de producción no es solo cumplimiento normativo, que en México se ha establecido que se deben adecuar espacios de hidratación en las empresas en la NOM-030-STPS-2009 ; también se trata de una inversión estratégica que genera beneficios tangibles en la salud de los trabajadores, la productividad y la seguridad operativa. Beneficios directos para la salud y el bienestar del trabajador Una hidratación adecuada es fundamental para la salud individual de los trabajadores y del ambiente global: Salud general. Es esencial para el funcionamiento de todos los sistemas corporales. Regulación térmica. Ayuda a mantener la temperatura corporal estable, crítico en ambientes industriales calurosos. Prevención de malestares. Reduce significativamente la incidencia de dolores de cabeza y fatiga. Mejora del sistema inmunológico. Apoya las funciones corporales esenciales y puede reducir el riesgo de problemas cardíacos. Mejora de la productividad y eficiencia operativa Los beneficios de una buena hidratación en el trabajo son para todos, ya que invertir en pro del capital humano de la planta de producción, fomenta la lealtad y reduce la rotación de personal, gracias a que: Mejora la concentración, la claridad mental y la toma de decisiones, reduciendo errores. Combate la fatiga física y mental, manteniendo el ritmo de trabajo. Un cuerpo bien hidratado se siente más activo y alerta, incremento de la eficiencia. Los costos de implementación pueden ser superados por los ahorros derivados del aumento de la productividad y la reducción de enfermedades. Reducción de accidentes laborales y fomento de una cultura de seguridad La hidratación juega un papel crucial en la reducción de incidentes y accidentes. Al mantener la atención y reducir el cansancio, disminuye la probabilidad de errores y ayuda a prevenir el estrés térmico, que puede causar fatiga y mareos. Esto eleva la hidratación a una parte integral de una cultura de seguridad proactiva. Además, implementar un plan de hidratación demuestra el compromiso de la dirección con la seguridad y el bienestar de los empleados, generando una cultura de cuidado y prevención. Plan de acción: guía para una hidratación efectiva en el trabajo con bebbia La implementación de un plan de hidratación robusto en una planta de producción requiere un enfoque sistemático, es decir, paso por paso y de manera detallada. 1. Diagnóstico y evaluación de necesidades Identificación de riesgos por calor. Realizar un diagnóstico integral para identificar condiciones térmicas extremas y otras fuentes de calor (temperatura, humedad, circulación del aire, exposición al sol). Evaluación de necesidades individuales. Considerar factores como sexo, edad, situación fisiológica, nivel de actividad física y aclimatación al calor. Análisis del uso del agua. Identificar equipos, técnicas, instalaciones y procedimientos relacionados con el uso del agua y su eficiencia. 2. Diseño e implementación del programa Políticas y procedimientos Objetivo y alcance. Definir el objetivo del plan: prevenir alteraciones en la salud por exposición a condiciones térmicas extremas. Horarios fijos de hidratación . Establecer y hacer cumplir horarios fijos para pausas de hidratación; por ejemplo, 15 minutos a las 10:00 a.m., 13:45 p.m. y 15:15 p.m., sin limitar tomas adicionales si es necesario. Obligaciones del empleador. Proveer una estación de hidratación con agua, hielo y sombra, y verificar el cumplimiento. Provisión de agua Acceso constante a agua potable. Asegurar agua fresca y de calidad accesible y visible en todas las áreas de trabajo. La temperatura del agua debe ser inferior a 15.5 °C (60 °F). Cantidad suficiente. Proporcionar agua en cantidad suficiente. Se recomienda beber al menos 1 taza (8 onzas) cada 15-20 minutos en ambientes calurosos, sin exceder 1.5 litros por hora. Tipos de bebidas. Generalmente, el agua es suficiente. Para sudoración prolongada, bebidas deportivas con electrolitos pueden ser una opción. Qué evitar. No se recomiendan pastillas de sal. Evitar bebidas energizantes, alcohol y limitar café y gaseosas. Puntos de hidratación Ubicación estratégica. Colocar dispensadores de agua filtrada o bebederos en distintos puntos de la planta de producción para facilitar el acceso y evitar desplazamientos. Higiene y mantenimiento. Siempre se debe asegurar la limpieza y desinfección regular de los puntos de hidratación. Aquí es donde bebbia es el aliado estratégico ideal. La instalación de purificadores de agua en almacén resuelve de manera eficiente, el acceso a agua de calidad, de manera constante, promoviendo la sostenibilidad corporativa y la reducción de plásticos de botellas o garrafones. Además de que gracias a su fácil instalación y mantenimiento, se garantiza que se cumplan las regulaciones y normativas, y se propicie que el equipo tenga mejor rendimiento laboral , un mayor cuidado de la salud relacionada a la hidratación. Descanso y aclimatación Áreas de descanso frescas. Proporcionar áreas con sombra o aire acondicionado para los descansos. Aclimatación gradual. Para nuevos trabajadores o aquellos que regresan tras un período de inactividad, implementar una aclimatación gradual al calor, aumentando progresivamente la exposición y carga de trabajo ("Regla del 20%"). 3. Capacitación y concienciación: ¿cómo fomentar los hábitos saludables en los centros de trabajo? Educación continua. Hay que educar de manera constante a los trabajadores sobre los beneficios de una buena hidratación en el trabajo, los riesgos de deshidratación y la importancia de beber agua antes de sentir sed. Programas de inducción y refuerzo. Incluir la hidratación en los programas de inducción y realizar campañas de concienciación periódicas. 4. Monitoreo y evaluación continua Supervisión activa. Hay que corroborar que los trabajadores estén bebiendo suficiente agua, especialmente en condiciones de calor extremo. Medición de impacto. Se deben monitorear indicadores como la incidencia de enfermedades por calor, el ausentismo y la productividad para evaluar la efectividad del programa. Retroalimentación y ajustes. Es necesario, que cada cierto tiempo, se recopilen los comentarios de los trabajadores para realizar ajustes y mejoras continuas al plan de hidratación. Implementar un plan de hidratación robusto en una planta de producción es una inversión crucial, ya que va más allá del cumplimiento normativo para impactar directamente la salud, la productividad y la seguridad de tus trabajadores. Al tomar soluciones innovadoras como bebbia, no solo se garantiza el acceso a agua de calidad, fresca y confiable , sino que se construye una cultura organizacional que valora a su capital humano, y además, promueve una hidratación sostenible. Preguntas frecuentes 1. ¿Por qué es tan importante la hidratación en una planta de producción? Un 1% de deshidratación puede reducir la productividad de los colaboradores hasta en un 12%* , sobre todo en estos lugares hay altas temperaturas, siendo la hidratación adecuada la principal acción para cuidar la salud y prevenir accidentes laborales. 2. ¿Qué normativas regulan la hidratación en el entorno laboral en México? En México, tanto la NOM-030-STPS-2009 y la Ley Vaso de Agua , marcan las directrices a cumplir en el tema de hidratación laboral. 3. ¿Cuáles son los principales riesgos de la deshidratación para los trabajadores? Los riesgos incluyen impacto fisiológico; deterioro del rendimiento cognitivo; enfermedades relacionadas con el calor, y un aumento significativo del riesgo de accidentes laborales. 4. ¿Qué beneficios tangibles puede esperar una empresa al implementar un plan de hidratación con bebbia ? bebbia ofrece mejoras en la seguridad y salud de los trabajadores, así como un aumento de la productividad y eficiencia operativa, reducción de incidentes y accidentes laborales.
por Katia González 29 de agosto de 2025
Cada vez más empresas y profesionales independientes buscan trabajar en entornos que no solo sean eficientes, sino también responsables con el entorno, por lo que los coworkings sostenibles se posicionan como una alternativa moderna que combina tecnología para ahorrar el agua, colaboración y por supuesto, compromiso ambiental para cuidar tantos costos operativos como al planeta. En este artículo encontrarás estrategias e información detallada sobre la tecnología para ahorrar agua y otros recursos en coworkings: La integración de tecnología verde es clave para la sostenibilidad de un coworking, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos. La optimización del uso del agua es fundamental para reducir el impacto ambiental y asegurar la viabilidad a largo plazo. Pequeños cambios en los hábitos diarios de los usuarios pueden generar un gran impacto ambiental colectivo. Adoptar prácticas sostenibles mejora la imagen del negocio, atrae a profesionales conscientes y ofrece ventajas competitivas tangibles. ¿Por qué cada vez más personas buscan opciones sustentables en el espacio de trabajo? La conciencia ambiental ha crecido exponencialmente, impulsando a individuos y organizaciones a revaluar su sostenibilidad corporativa y su impacto en el planeta. Un ejemplo de ello es la ONU, que promueve la sostenibilidad a través de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el ámbito laboral, esto se traduce en una creciente demanda de entornos que reflejen estos valores. Los profesionales de hoy, sobre todo los pertenecientes a la Generación Z, no solo buscan un lugar para trabajar, sino un espacio alineado con sus principios de responsabilidad social y ambiental, como lo dice un artículo del sitio Gran Vía, Business & Meeting Center Barcelona. Esta búsqueda de opciones de trabajo sustentables ha experimentado un auge significativo, impulsada por una combinación de conciencia ambiental, ventajas económicas tangibles y un creciente reconocimiento de los beneficios para el bienestar de los ocupantes. Beneficios ambientales: reducción de la huella de carbono y optimización de recursos Los espacios de coworking contribuyen a la sostenibilidad ambiental al promover el uso eficiente de los recursos. Al concentrar a múltiples empresas y profesionales en una única ubicación, se optimiza el uso de servicios esenciales como la electricidad y la climatización, aprovechando las economías de escala. Esta eficiencia centralizada se manifiesta en una reducción del consumo energético general: un espacio de coworking puede consumir hasta un 50% menos de energía por persona en comparación con las oficinas tradicionales, según un artículo del sitio Tambori Cowork . Como consecuencia directa, se logra una reducción notable en las emisiones de CO2: las oficinas flexibles pueden liberar un 150% menos de emisiones por ocupante, según un estudio realizado por las Compañías IWG y Arup, reportado por el sitio Soziable . La optimización de recursos se extiende más allá del ámbito energético, abarcando el uso compartido de equipamiento de oficina (impresoras, escáneres), lo que reduce la necesidad de que cada empresa adquiera sus propios equipos. Además, estos espacios suelen implementar políticas rigurosas de reciclaje y gestión de residuos, minimizando el desperdicio general y promoviendo prácticas más ecológicas. La flexibilidad del coworking permite ocupar solo el espacio necesario, reduciendo el consumo innecesario de energía asociado a espacios desocupados. Beneficios económicos: ahorro de costos y Retorno de Inversión (ROI) Implementar tecnología sostenible en espacios de coworking no solo ayuda al planeta, también reduce costos operativos. El ahorro en agua y energía puede representar entre un 8% y 9% al año. Aunque la inversión inicial puede ser un poco más alta, a largo plazo ofrece un retorno significativo. Además, los modelos de coworking flexibles permiten a los usuarios optimizar su presupuesto y ahorrar costos de hasta en un 35% en comparación al contratar oficinas tradicionales, según Karen Scarpetta en una entrevista para El Economista . Beneficios sociales: bienestar, productividad y atracción de talento Trabajar en un espacio sostenible tiene un impacto positivo significativo en la salud y el bienestar de los colaboradores en la oficina . La exposición a la luz natural, la mejora en la calidad del aire interior (mediante ventilación y plantas) y la presencia de áreas verdes pueden reducir el estrés, aumentar la concentración y mejorar la productividad. También te puede interesar: 8 Formas en las que el espacio de trabajo puede mejorar el bienestar de los empleados Los espacios de coworking sostenibles están diseñados para fomentar la innovación y la colaboración, creando un entorno propicio para nuevas ideas. Contribuyen al bienestar al proporcionar zonas verdes y de descanso, e implementar programas de bienestar. La flexibilidad y el ambiente colaborativo inherentes a los coworkings son poderosos atractivos para el talento, ya que los empleados valoran entornos de trabajo flexibles y socialmente responsables. Tecnología verde: ideas para un coworking ecológico y responsable La implementación de tecnología para ahorrar agua y otros recursos es el pilar fundamental de un coworking sostenible. Existen diversas soluciones innovadoras que pueden transformar un espacio de trabajo en un modelo de eficiencia y responsabilidad ambiental. Gestión eficiente del agua. El agua es un recurso vital y escaso. La tecnología para ahorrar agua abarca desde sistemas básicos hasta soluciones más avanzadas, como: 1. Sistemas captación de agua de lluvia. Estos sistemas son esenciales para la conservación del agua como lo indica un artículo del sitio Fan del Agua , ya que reducen la dependencia de fuentes no renovables y mitigan el estrés hídrico porque ayudan a reducir el riesgo de inundaciones, mejora de la calidad del agua, ahorro económico significativo y promoción de la autosuficiencia hídrica. 2. Accesorios de bajo consumo de agua. La modernización de las instalaciones con accesorios de tubería de bajo caudal es una estrategia sencilla y efectiva. 3. Reutilización de aguas residuales. Si se les da un buen tratamiento, las aguas grises son una fuente fiable para usos no potables como riego de jardines y llenado de cisternas. Un 80% de este tipo de agua, se tira sin haberse tratado de manera adecuada, según datos del Banco Mundial . 4. Sistemas de riego inteligente. La incorporación de sensores de precipitación garantiza que el riego se active únicamente cuando sea necesario. El uso de tecnologías de riego por goteo minimiza la evaporación y el escurrimiento, entregando el agua directamente a las raíces. 5. Colocación de purificadores y dispensadores de agua. Se deben poner en práctica diversas estrategias para reducir el consumo de plástico y promover una hidratación sostenible con el fin de tener un impacto positivo en la vida de cada asistente al coworking. En este sentido, bebbia ayuda a los espacios de coworking a implementar sistemas de purificadores y dispensadores de agua, lo que convierte la hidratación en una práctica sostenible Eficiencia energética y otros recursos La optimización del consumo energético y la gestión inteligente de otros recursos son igualmente vitales, a continuación te compartimos cuatro estrategias efectivas: 1. Iluminación inteligente y luz natural Aprovechar la luz natural reduce el uso de iluminación artificial y consumo eléctrico. La iluminación LED es eficiente y duradera. Sistemas inteligentes con sensores de movimiento y ajuste automático optimizan aún más el consumo. 2. Fuentes de energía renovable Instalar paneles solares puede cubrir hasta el 70% de las necesidades energéticas de un coworking. También se puede optar por proveedores de energía verde para reducir la huella de carbono. 3. Gestión de residuos y digitalización Adoptar una oficina sin papel reduce el uso de tinta y papel. El uso de documentos digitales ahorra tiempo, dinero y recursos: una tonelada de papel reciclado ahorra más de 250,000 litros de agua y evita la tala de 17 árboles. 4. Materiales sostenibles y diseño verde Usar materiales reciclables y de bajo impacto ambiental, como madera certificada o plásticos reciclados. El diseño bioclimático con ventilación cruzada, techos verdes y estrategias pasivas mejora la eficiencia energética del espacio. Tips sencillos para una transición verde en el espacio de trabajo Más allá de la inversión en tecnología, la transición hacia un coworking verdaderamente sostenible requiere de cambios en los hábitos y de una cultura de corresponsabilidad. Aquí presentamos algunos tips sencillos y efectivos: 1. Educar y sensibilizar a la comunidad. Se pueden organizar talleres o campañas informativas sobre la importancia del ahorro de agua y energía; la correcta separación de residuos y el consumo responsable. Una comunidad informada es una comunidad comprometida. 2. Fomentar el uso del transporte sostenible. Es importante promover el uso de bicicleta, transporte público o vehículos compartidos entre los miembros, además de ofrecer estacionamientos seguros para bicicletas. 3. Cerrar la llave de agua. Un recordatorio básico pero crucial. Coloca letreros amigables en los baños y cocinas. Recuerda que la tecnología para ahorrar agua funciona mejor con buenos hábitos. 4. Desconectar aparatos. Recuerda apagar y desconectar equipos electrónicos al final del día. Usar tazas y botellas reutilizables. Se debe continuar reduciendo el uso de vasos de plástico o papel. 5. Crear un Green Team. Se trata de formar un equipo de miembros interesados en la sostenibilidad que puedan proponer ideas y organizar actividades. Medir y comunicar el impacto . Es necesario compartir los resultados con la comunidad, para que vean el impacto real de sus esfuerzos y celebrarlos. La adopción de prácticas sostenibles, como implementar tecnología para ahorrar agua en un coworking, no es solo una responsabilidad ambiental, sino una estrategia inteligente que fortalece la marca; crea relaciones B2B de alto impacto, ya que atrae al talento y nuevos clientes; reduce costos; y lo más importante, contribuye a un futuro más prometedor para todos. Preguntas Frecuentes 1. ¿Qué es un coworking sostenible y por qué es importante? Un coworking sostenible es un espacio de trabajo compartido que integra prácticas y tecnología para ahorrar agua y otros recursos, minimizando su impacto ambiental y promoviendo el bienestar. 2. ¿Cómo puede la tecnología contribuir al ahorro de agua en un coworking? La tecnología para ahorrar agua incluye grifería inteligente con sensores, sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia. 3. ¿Qué otros recursos, además del agua, se pueden optimizar en un coworking sostenible? Se puede optimizar la energía eléctrica (iluminación LED, climatización eficiente) y reducir residuos (oficina sin papel, reciclaje y compostaje). 4. ¿Es costoso la implementación de un coworking sostenible? Aunque puede haber una inversión inicial, a largo plazo, se traduce en ahorros significativos en costos operativos con un retorno de inversión positivo. 5. ¿Cómo se puede involucrar a los usuarios en las prácticas de sostenibilidad del coworking? Es fundamental educar y sensibilizar a la comunidad, fomentar hábitos de consumo consciente, promover el transporte sostenible y crear equipos participativos.
por Katia González 29 de julio de 2025
¿Sabías que los plásticos de un solo uso representan hasta el 30% del total de residuos generados por un hotel de lujo? De acuerdo con un estudio de la Asociación Internacional de Turismo. Además, los residuos plásticos son un problema serio que representa el 85% de la basura marina, señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Es momento de tomar acción para que los alojamientos turísticos asuman un papel protagonista en la reducción de este impacto ambiental. En este artículo explicaremos las claves para una transición sostenible paso a paso. El turismo produce más de 35 millones de toneladas de residuos sólidos al año y se estima que solo alrededor del 9% se recicla , de acuerdo con un artículo de Science Direct. La contaminación por botellas de plástico es alarmante y se proyecta que para 2050 podría haber más plástico que peces en el océano, de acuerdo con la organización Conservación Internacional . La participación activa de los alojamientos turísticos es clave para e liminar los plásticos de un solo uso , siendo las botellas de plástico y artículos de higiene los más contaminantes. Algunas acciones clave incluyen implementar un programa de manejo de residuos, priorizar las principales fuentes de contaminación plástica y optar por dispensadores de agua. Más que una tendencia: Un compromiso hacia la Sostenibilidad La sostenibilidad en la industria hotelera ha trascendido la categoría de simple "tendencia" para convertirse en un compromiso fundamental. La industria hotelera enfrenta un desafío significativo con el plástico de un solo uso, dado que un hotel promedio de 4 estrellas y 200 habitaciones g enera aproximadamente 300,000 piezas de desechos plásticos , de acuerdo con Clean the World . Los hoteles, complejos turísticos y otras formas de hospedaje generan una cantidad considerable de residuos plásticos. El uso de agua embotellada es una de las prácticas más contaminantes. Es por ello que instalar dispensadores de agua es una gran alternativa para disminuir de forma considerable el volumen de residuos. bebbia , en su compromiso con la sostenibilidad, ofrece purificadores y dispensadores para la industria turística que incluyen planes de instalación y mantenimiento regular incluidos para los alojamientos que desean implementar medidas ecológicas. También te puede interesar: ¡Descubre cómo los hoteles están salvando el planeta con estas 7 prácticas sustentables! Huéspedes conscientes: Elevando la experiencia sin plástico Lejos de ser una moda pasajera, la sostenibilidad es una necesidad imperante que está redefiniendo la manera en que operan los hoteles y la forma en que los viajeros eligen sus destinos. Este compromiso se evidencia en la demanda explícita de los consumidores. Estudios como el Informe de Sostenibilidad del Turismo 2023 de la OMT revelan que un impresionante 73% de los turistas globales priorizan hoteles con prácticas sostenibles. Para los huéspedes, esto se traduce en una experiencia mejorada y más consciente. Hay hoteles que se han comprometido a eliminar los plásticos de un solo uso, lo que significa menos botellas de plástico y artículos de tocador desechables. De hecho, muchos huéspedes están dispuestos a pagar más por experiencias que minimicen su impacto ambiental . Al elegir alojamientos que priorizan la reducción del plástico y otras iniciativas de sostenibilidad, los viajeros contribuyen directamente a la conservación ambiental y apoyan una industria más responsable. Claves para una transición sostenible: Adiós al plástico de un solo uso La creciente demanda de experiencias de viaje responsables y la urgencia de proteger nuestro planeta exigen un cambio radical en la forma en que operan los alojamientos. La eliminación progresiva del plástico de un solo uso requiere un enfoque integral que abarque desde la gestión de residuos hasta la reevaluación de los consumibles cotidianos. Estas son algunas claves a considerar: Implementar un manejo de residuos responsable Esto es fundamental en la transición hacia la sostenibilidad. No basta con solo eliminar los plásticos de un solo uso; es vital asegurar que todos los desechos generados por el alojamiento sean gestionados de manera eficiente y ética. Esto implica establecer programas de separación de residuos exhaustivos , optimizando el reciclaje de materiales como el vidrio, el papel y los metales, y priorizando el compostaje de residuos orgánicos. La colaboración con empresas de reciclaje certificadas y la capacitación constante del personal en prácticas de gestión de residuos son esenciales. E valuación de fuentes de contaminación plástica y priorización Para lograr un impacto significativo, los alojamientos deben evaluar cuáles son las fuentes de contaminación plástica que más desechos producen y dar prioridad a las más urgentes. Esto implica un análisis detallado del consumo de plásticos en todas las áreas del hotel: desde las habitaciones y restaurantes hasta las áreas de lavandería y back-office. ¿Son las botellas de agua individuales el principal problema? ¿O quizás los envases de amenities de baño o las envolturas de alimentos? Una vez identificadas las mayores fuentes, se pueden implementar soluciones específicas y dirigidas. Por ejemplo, si los plásticos en el restaurante son un gran generador de residuos, se pueden buscar alternativas para los envases de take-away o implementar sistemas de vajilla reutilizable. También te puede interesar: 10 beneficios clave de instalar dispensadores de agua en hoteles modernos Implementación de estaciones de hidratación Ofrecer purificadores de agua en diversas áreas del hotel, como el lobby, los gimnasios o incluso en cada piso, elimina la necesidad de botellas de agua de plástico individuales. Esto no solo reduce drásticamente los residuos, sino que también ofrece un valor agregado a los huéspedes, quienes cada vez más valoran este tipo de iniciativas sostenibles. Además, se puede ofrecer a los huéspedes botellas y vasos reutilizables de marca propia, incentivándolos a utilizarlas en los purificadores y a llevarlas consigo durante su estancia y futuras visitas. Optar por dispensadores y contenedores recargables Instalar dispensadores y contenedores recargables de shampoo, jabón y otros insumos de limpieza en las habitaciones y baños comunes es otra estrategia altamente efectiva. Estos sistemas permiten a los usuarios tomar solo la cantidad de producto que necesitan, reduciendo el desperdicio y eliminando la acumulación de pequeños envases de plástico de un solo uso que, a menudo, no son reciclados eficientemente. Esta medida no solo es ecológica, sino que también puede generar ahorros a largo plazo para el establecimiento. Por un turismo verde para todos La transición hacia un turismo sostenible no es solo una opción, sino una necesidad imperante para la industria hotelera. Hemos visto cómo el plástico de un solo uso, desde botellas hasta artículos de higiene, representa una amenaza significativa para nuestros océanos y el medio ambiente en general. Sin embargo, la buena noticia es que existen soluciones prácticas y efectivas que los alojamientos pueden implementar para mejorar su reputación, atraer a una clientela más consciente y demostrar un liderazgo responsable en la industria del turismo. ¿Listo para que tu hotel se una al movimiento y reduzca drásticamente el uso de plásticos? Conoce los purificadores y dispensadores de agua de bebbia, diseñados para la industria turística. ¡Transforma la experiencia de tus huéspedes y contribuye a un futuro más sostenible! Fuentes consultadas: Patrones de producción de residuos en hoteles y restaurantes: un enfoque de segmentación intrasectorial. Science Direct. Publicado en mayo de 2023. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666957923000058 La contaminación del océano: 11 hechos que debes saber. Conservación internacional. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://www.conservation.org/peru/sabias-que/la-contaminacion-del-oceano-11-hechos-que-debes-saber El impacto ambiental de los hoteles: una guía para estrategias de reducción. Clean the World. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://cleantheworld.org/blog/hotel-environmental-impact-waste-reduction-guide/#:~:text=Ay%C3%BAdanos%20a%20hacernos%20virales%20compartiendo,la%20industria%20con%20la%20sostenibilidad El crecimiento de la sostenibilidad en los hoteles: un sector de transformación. Roiback, Publicado en mayo de 2025. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://www.roiback.com/rb-academy/el-crecimiento-de-la-sostenibilidad-en-los-hoteles
por Katia González 29 de julio de 2025
Las cafeterías son mucho más que simples puntos de venta de café. Cada detalle cuenta para crear ese ambiente perfecto, desde la iluminación hasta la música y por supuesto la calidad de cada taza. Invertir en agua para café de la mejor calidad no es un lujo, es una necesidad que transformará la experiencia de tus clientes. En este artículo destacaremos la importancia de contar con agua para café de la mejor calidad para satisfacer a los clientes y proteger los equipos. El agua constituye hasta el 98% de cada taza de café, convirtiéndose en el principal ingrediente. El agua dura, rica en calcio y magnesio, puede perjudicar el sabor del café y ocasionar la acumulación de sarro en la cafetera. Un agua equilibrada, libre de impurezas, incolora e inodora, permite que los compuestos del café se disuelvan adecuadamente. Al implementar un purificador de agua, es posible eliminar impurezas, cloro y otros elementos no deseados que alteran el delicado sabor del café. ¿Por qué es tan importante tener agua para café de la mejor calidad? Para el famoso chef José Andrés , uno de los grandes embajadores de la cocina española en el mundo, “el café es una excusa para reunirse, conversar y detener el tiempo” Es importante destacar que el agua constituye hasta el 98% de cada taza de café, por lo que es el principal ingrediente. Es por ello que garantizar la calidad del agua es un aspecto crucial para que los clientes disfruten plenamente del café. Un agua equilibrada permite que los compuestos deseables del café se disuelvan adecuadamente, liberando su complejidad de forma limpia y vibrante. Considerando esto, contar con un suministro confiable de agua de la mejor calidad es esencial. En este sentido, cada vez más cafeterías optan por contratar el servicio de bebbia como una solución práctica y eficaz gracias a sus purificadores con la tecnología más innovadora para eliminar el exceso de minerales y cloro, que son los principales culpables del mal sabor en el café y de la formación de sarro en las cafeteras. También te puede interesar: Gastronomía sostenible: La tendencia en consumidores que buscan restaurantes que son respetuosos con el planeta ¿Cómo saber si el sabor del café está siendo afectado negativamente por el agua? Uno de los factores que más afectan el sabor del café, es la presencia de minerales en el agua utilizada para su preparación. Muchos establecimientos optan por usar el agua directamente de la llave sin un filtro adecuado u optan por garrafones de agua , que pueden provenir de suministros de agua dura. Este tipo de agua se caracteriza por la presencia de una alta cantidad de minerales como calcio y magnesio, perjudica el sabor del café de varias maneras: Sabor amargo o plano: Un exceso de minerales puede llevar a una sobre-extracción de los compuestos del café. Esto resulta en una bebida con un sabor amargo, astringente o incluso "calcáreo", ya que los minerales pueden enmascarar las notas más delicadas y sutiles del café. Reducción de la acidez deseable: La acidez es un componente crucial en la calidad del café, aportando brillo y vivacidad a la taza. Sin embargo, los minerales en el agua dura, al ser de naturaleza alcalina, pueden neutralizar la acidez natural del café. Esto da como resultado un café con un perfil de sabor menos vibrante y más "apagado" o "plano", perdiendo esas notas cítricas, frutales o florales que tanto se aprecian. Afectación de la crema en el espresso: Para los amantes del espresso, el agua dura es un verdadero enemigo. La crema, esa capa dorada y espumosa en la parte superior del espresso, es un indicador clave de una buena extracción y contribuye significativamente a la experiencia sensorial. El exceso de minerales en el agua dura puede dificultar la formación de una crema estable y persistente, resultando en una crema delgada, irregular o que desaparece rápidamente. Esto no solo afecta la apariencia, sino también la textura y el sabor del espresso. También te puede interesar: Evita multas y mejora la experiencia de tus clientes con agua purificada en tu restaurante ¿Cómo debe ser el agua ideal para las cafeteras? Primero que nada, el agua de buena calidad no debe tener olores provenientes de productos químicos como cloro u olores provenientes de la tubería. Además, debe estar libre de sabores indeseados que puedan enmascarar o alterar las delicadas notas del café, como un gusto metálico o a tierra. Esto es crucial porque el agua representa el 98% de la composición de una taza de café , y cualquier impureza en ella se transmitirá directamente a la bebida final, arruinando la experiencia. ¿Por qué el agua dura puede estropear las cafeteras? El agua dura suele provocar depósitos de cal en las cafeteras, especialmente en zonas como las calderas y las resistencias. Esto tiene múltiples desventajas como señala el sitio Specialty Coffee : Acorta la vida útil de la cafetera: La acumulación de depósitos minerales, conocidos como sarro o cal, es el enemigo número uno de tu equipo. Estos depósitos se adhieren a los componentes internos, forzando la máquina a trabajar más de lo necesario y provocando un desgaste prematuro de bombas, válvulas y resistencias. La máquina de café empieza a tener dificultades para mantener la temperatura correcta: El sarro actúa como un aislante térmico en las resistencias de la caldera. Esto significa que la máquina debe gastar más energía para calentar el agua y, aun así, le costará alcanzar y mantener la temperatura ideal para una extracción óptima del café. Pequeñas fluctuaciones de temperatura pueden impactar negativamente en el sabor. La presión de la máquina disminuye, lo que afecta en la extracción del café: Los conductos internos y los filtros se obstruyen progresivamente con los depósitos de cal. Esta obstrucción reduce el flujo de agua y la presión necesaria para una extracción uniforme y eficiente del café. El resultado es una bebida con un cuerpo débil y un sabor diluido o inconsistente. bebbia: La calidad del agua que tu cafetería merece Invertir en agua purificada de bebbia es una decisión inteligente para tu cafetería, que te permitirá ahorrar en costosos mantenimientos al proteger tus máquinas de espresso y cafeteras del sarro para extender su vida útil. Además tus clientes notarán la diferencia: un café más limpio, con matices más definidos y una experiencia de sabor superior que los invitará a regresar una y otra vez. Haz que cada taza cuente y eleva el estándar de tu cafetería con bebbia. ¡Contáctanos hoy mismo para descubrir la solución ideal para tu negocio! Fuentes consultadas: ¿El agua dura arruina el sabor de tu café? Cheeky Devil Coffee. Publicado en febrero de 2024. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://cheekydevilcoffee.com.au/blog/does-hard-water-spoil-the-taste-of-your-coffee/ La lección del chef José Andrés sobre la cultura del café en España. El Confidencial. Publicado en marzo de 2025. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://www.elconfidencial.com/gastronomia/2025-03-31/leccion-chef-jose-andres-cultura-cafe-espana-sorprende-estados-unidos-1qrt-1tna_4098585/ Minerales en el café: cómo darle energía a tu taza desde adentro hacia afuera. Publicado en junio de 2024. Consultado y disponible en julio de 2025 en: https://specialtycoffee.id/es/articles/minerals-in-coffee-powering-your-cup-from-the-inside-out/
por Katia González 26 de junio de 2025
Descubre cómo el agua de calidad mejora la imagen, la experiencia y la salud en tu consultorio. bebbia te ayuda a brindar un servicio superior sin complicaciones.
por Katia González 26 de junio de 2025
Conoce la nueva regulación sobre agua en restaurante y cómo ofrecer calidad sin riesgos. Mejora la experiencia y evita multas con ayuda de bebbia.
por Katia González 28 de mayo de 2025
El acceso al agua potable es un derecho humano esencial e indispensable para garantizar la salud, la higiene y la calidad de vida de las personas. Sin embargo, en México, la falta de agua potable en las escuelas sigue siendo una realidad alarmante. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) , una de cada cinco escuelas de educación básica no cuenta con acceso a este recurso vital . Esta carencia no solo compromete la salud de millones de estudiantes, sino que también obstaculiza su desarrollo educativo y social. Un problema estructural que persiste El problema no es solo la falta de agua potable en las escuelas. Un porcentaje similar carece de lavamanos funcionales, y alrededor de una de cada 10 no cuenta siquiera con suministro de electricidad. Estas condiciones reflejan profundas desigualdades y ponen en riesgo la salud y bienestar de niñas, niños y adolescentes que asisten a estos centros educativos. La situación es particularmente grave en las escuelas comunitarias e indígenas, que representan una parte importante del sistema educativo nacional. Estas instituciones enfrentan mayores retos debido a su ubicación en zonas rurales o de difícil acceso, donde las redes de agua potable y otras infraestructuras básicas no llegan o son insuficientes. Consecuencias de la falta de agua potable en las escuelas La falta de agua potable en las escuelas tiene múltiples impactos negativos. Primero, dificulta el cumplimiento de prácticas básicas de higiene como el lavado de manos, indispensable para prevenir enfermedades infecciosas y garantizar un entorno saludable. La ausencia de agua también limita el funcionamiento de baños y otras instalaciones, incrementando los riesgos sanitarios y afectando la dignidad de la comunidad escolar. Por otro lado, la falta de acceso al agua impide la instalación adecuada de bebederos escolares , iniciativa contemplada en los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución, y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados, y a granel, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024. Estos lineamientos buscan promover estilos de vida saludables entre estudiantes, y que las niñas y niños tomen más agua , pero su implementación depende, entre otros factores, de contar con infraestructura básica como el suministro de agua potable. En términos educativos, la carencia de agua repercute negativamente en la asistencia y el rendimiento escolar. Cuando los alumnos no cuentan con agua para hidratarse o mantener su higiene, su capacidad de concentración disminuye y aumentan las ausencias por problemas de salud. A largo plazo, esto contribuye a profundizar las brechas educativas entre regiones y sectores sociales. bebbia Institucional: una solución confiable y accesible Frente a este panorama, es urgente adoptar soluciones efectivas que garanticen el acceso seguro y continuo al agua pura en todas las escuelas de México. Incluso a las escuelas que cuentan con una red de agua, es muy común que el agua pueda llegar contaminada, ya sea por un mal mantenimiento de las tuberías, falta de tratamiento, o estar en zonas rurales donde la calidad del agua es baja. Los sistemas de purificación de agua que bebbia Institucional ofrece, están diseñados específicamente para espacios públicos y educativos, asegurando que el agua disponible cumpla con los más altos estándares de calidad para su consumo. La tecnología de purificación elimina impurezas, bacterias, y otros contaminantes, brindando agua purificada segura para el consumo diario de estudiantes, maestros, y personal escolar. Un dispensador purificador no solo garantiza disponibilidad, sino también confianza en la calidad del agua. También te puede interesar: 5 razones esenciales para tener un dispensador de agua con filtro en el trabajo Garantizar el derecho al agua es invertir en el futuro El derecho al agua potable no es solo una cuestión de salud, sino un pilar fundamental para el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. La falta de agua potable en las escuelas no solo vulnera este derecho, sino que perpetúa desigualdades sociales y educativas que afectan a las comunidades más desfavorecidas. Incluso cuando existe alguna conexión al suministro, si el agua no es apta para consumo, las escuelas se ven obligadas a gastar en garrafones, o peor aún, exponer a los estudiantes a consumir agua no tratada. Los beneficios de bebbia Institucional para las escuelas Frente al desafío que representa la falta de agua potable en las escuelas, contar con un aliado estratégico como bebbia Institucional marca una gran diferencia. Este servicio especializado ofrece una propuesta integral y personalizada, diseñada para responder a las necesidades específicas de cada plantel educativo. Propuesta de acuerdo con las necesidades de la institución: Cada escuela es única, por lo que bebbia diseña una solución adaptada al tamaño, número de estudiantes, personal y visitantes, garantizando cobertura y eficiencia en el acceso al agua potable. Equipos ecológicos de última generación: bebbia apuesta por tecnologías sustentables, contribuyendo al cuidado del medio ambiente mediante sistemas que reducen el uso de plásticos y minimizan la huella de carbono. Servicios de valor agregado: bebbia no solo provee agua purificada, sino que también ofrece beneficios especiales para estudiantes y miembros académicos. Instalación y mantenimiento sin costo: al contratar bebbia, se incluye la instalación y el mantenimiento de los equipos, eliminando gastos adicionales y facilitando la operación continua en contextos donde los recursos son limitados, garantizando agua purificada en todo momento. Un compromiso que involucra a toda la sociedad Resolver la falta de agua potable en las escuelas es una responsabilidad que involucra al gobierno, al sector privado, y a la sociedad en su conjunto. Si bien las políticas públicas son clave para mejorar la infraestructura educativa, las alianzas con proveedores confiables como bebbia Institucional permiten acelerar la implementación de soluciones efectivas y sostenibles. Cada vaso de agua limpia servido en una escuela es una inversión en hábitos saludables , aprendizaje, y bienestar. No podemos permitir que una de cada cinco escuelas en México siga enfrentando esta carencia. Es momento de actuar y garantizar que el acceso al agua potable deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho pleno y universal para todos los estudiantes. Con soluciones innovadoras y accesibles como las que ofrece bebbia Institucional, es posible cerrar esta brecha y asegurar que ninguna niña o niño tenga que aprender en condiciones de vulnerabilidad. Porque cada escuela merece agua limpia, y cada estudiante merece un futuro lleno de oportunidades. Fuentes consultadas Sin agua potable, escuelas de nivel básico donde se prohibirán bebidas procesadas. El Sol de México. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/sin-agua-potable-una-de-cada-cinco-escuelas-21871302 Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Educación Pública. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/26394/2/images/a_lineamientos_alimentos_preparacion_distrubucion_expendio.pdf
por Katia González 27 de mayo de 2025
La hidratación antes, durante, y después del ejercicio es un factor clave que puede transformar por completo la experiencia de los socios de un gimnasio. Aunque a veces se pasa por alto, garantizar que tus clientes tengan acceso constante a agua pura es fundamental para optimizar su rendimiento, cuidar su salud y mejorar su percepción del gimnasio. Una de las maneras más efectivas de lograrlo es instalando estaciones de hidratación equipadas con modernos dispensadores de agua. Este detalle, que parece simple, no solo cubre una necesidad básica, sino que también eleva el estándar de tu gimnasio, posicionándolo como un lugar comprometido con el bienestar integral. Beneficios de brindar agua a tus socios antes, durante, y después del ejercicio Antes del ejercicio. Tomar agua antes del entrenamiento ayuda a que el corazón bombee sangre con mayor eficiencia, mejora la circulación y prepara los músculos para el esfuerzo físico. Si los socios empiezan su rutina con deshidratación, corren el riesgo de fatiga temprana y calambres. Durante el ejercicio. Al sudar, el cuerpo pierde no solo agua, sino también electrolitos esenciales. Mantener la hidratación antes, durante, y después del ejercicio permite reponer estas pérdidas, mantener el rendimiento y evitar caídas drásticas en la presión sanguínea. Después del ejercicio. Rehidratarse es clave para la recuperación al terminar el ejercicio. Ayuda a eliminar toxinas, reduce el dolor muscular y prepara al cuerpo para futuros entrenamientos. Ignorar esta fase puede prolongar la fatiga y retrasar el progreso físico. Al fomentar una buena hidratación entre los socios de tu gimnasio, estarás también evitando que se lesionen a causa de una deshidratación y que dejen de asistir. 5 razones para instalar una estación de hidratación en el gimnasio 1. Fomenta una cultura de salud y bienestar en tu gimnasio El corazón de cualquier gimnasio son los hábitos saludables. Al colocar estaciones de hidratación con dispensadores de agua visibles y bien ubicados, demuestras que te preocupas genuinamente por el bienestar integral de tus socios. Promover la hidratación antes, durante, y después del ejercicio no solo ayuda a prevenir lesiones y mejorar resultados, sino que también genera una comunidad consciente de la importancia del autocuidado. Cuando los socios ven que su gimnasio los respalda en cada aspecto de su entrenamiento, se sienten más comprometidos y valorados. 2. Ofrece un valor añadido para tu gimnasio frente a la competencia Hoy en día, los clientes buscan más que máquinas de última generación. Valoran una experiencia completa que incluya servicios, atención, y facilidades. Al instalar estaciones de hidratación, tu gimnasio destaca frente a la competencia porque ofrece un detalle que muchos otros pasan por alto. Imagina que un socio potencial visita varios gimnasios y nota que solo el tuyo tiene dispensadores de agua modernos y funcionales, listos para garantizar la hidratación antes, durante, y después del ejercicio. Esa pequeña diferencia puede ser el factor decisivo para elegirte a ti. El valor añadido no solo atrae nuevos socios, sino que también fideliza a los actuales, porque sienten que reciben más por su inversión mensual. 3. Reduce costos a largo plazo en botellas de agua individuales o garrafones Muchos gimnasios optan por vender botellas de agua o utilizar garrafones para ofrecer agua a sus socios. Aunque esto puede parecer práctico, a largo plazo es costoso y genera una logística compleja, sobre todo por la reposición constante, espacio de almacenamiento, y gestión de residuos. Una estación de hidratación equipada con dispensadores de agua conectados a la red de agua elimina estos problemas. No tendrás que preocuparte por comprar y almacenar botellas ni por el desperdicio de plástico, sin mencionar que se reduce significativamente el costo operativo relacionado con la compra recurrente de garrafones. 4. Contribuye a la sostenibilidad y fomenta hábitos saludables Hoy en día, la sostenibilidad es clave, e instalar estaciones de hidratación en el gimnasio es una acción responsable. Al reducir el consumo de botellas plásticas y garrafones, se disminuye la huella ambiental del negocio. De esta forma, también se fomenta entre los socios el uso de botellas reutilizables, ofreciendo incluso promociones o descuentos para quienes las traigan. Esto no solo mejora la cultura ambiental del gimnasio, sino que también fortalece el compromiso de los socios con hábitos saludables y sostenibles. 5. Mejora la imagen de tu marca La percepción de marca es fundamental. Cada detalle cuenta para construir una identidad fuerte y positiva en la mente de cada socio y del público en general. Una estación de hidratación moderna, limpia, y bien mantenida proyecta profesionalismo, cuidado por el detalle y preocupación genuina por los clientes. Asociar tu gimnasio con valores como salud, bienestar, sostenibilidad y responsabilidad te posiciona mejor en el mercado y aumenta tu prestigio. Incluso estos pequeños—pero poderosos—elementos son perfectos para compartir en redes sociales. Puedes mostrar las estaciones de hidratación como parte de tus instalaciones de primera clase, destacando cómo tu gimnasio se preocupa por la hidratación antes, durante, y después del ejercicio. No solo se fortalece tu reputación, sino que también atrae nuevos socios interesados en pertenecer a un espacio que va más allá del ejercicio físico. También te puede interesar: 8 Formas en las que el espacio de trabajo puede mejorar el bienestar de los empleados Invierte hoy en el bienestar de tus socios Instalar una estación de hidratación en tu gimnasio es una decisión estratégica que potencia el bienestar de tus socios y eleva la experiencia que les ofreces. Garantizar la hidratación antes, durante, y después del ejercicio no solo mejora el rendimiento y la seguridad de los entrenamientos, sino que también fortalece la relación de confianza con tus clientes. Contar con dispensadores de agua de calidad te permite diferenciarte de la competencia, reducir costos operativos y proyectar una imagen responsable y sostenible. Si buscas una solución confiable, moderna y alineada con los valores de salud y sostenibilidad, bebbia Institucional es tu mejor aliado. Con sus sistemas avanzados de purificación, garantiza que tus socios siempre tengan acceso a agua purificada para mantenerse hidratados antes, durante, y después de cada rutina. Fuentes consultadas Necesario hidratarse bien antes, durante y después de tener actividad física, advierte especialista. Universidad Autónoma de Sinaloa. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://dcs.uas.edu.mx/noticias/7164/necesario-hidratarse-bien-antes-durante-y-despues-de-tener-actividad-fisica-advierte-especialista Alimentación y ejercicio: 5 consejos para maximizar tus ejercicios. Mayo Clinic. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/exercise/art-20045506 La importancia de la hidratación en el deporte. Universidad Internacional de La Rioja. Consultado y disponible en mayo de 2025 en https://www.unir.net/revista/salud/hidratacion-deporte/
por Katia González 26 de mayo de 2025
Si trabajas en el área de Recursos Humanos, eres Office Manager o estás en el área de Administración y Compras , sabes que equipar una oficina, especialmente en una reubicación o remodelación, es un gran desafío. Más allá de los insumos, se requiere una gestión para optimizar todo y considerar desde el mobiliario, hasta el agua que los colaboradores van a tomar. Descubre cómo optimizar el presupuesto con estas recomendaciones. La importancia de ahorrar costos ante una reubicación o remodelación de oficina Iniciar un proceso de reubicación o remodelación de oficina es mucho más que un cambio de dirección o una mejora estética, es una oportunidad estratégica para optimizar recursos y potenciar la eficiencia de la empresa. Sin embargo, esta transición, si no se gestiona con cautela, puede desencadenar una serie de gastos inesperados que impacten significativamente el presupuesto. De hecho, estudios de empresas como JLL , líder global en servicios inmobiliarios, revelan que la interrupción de la productividad y el periodo de adaptación del personal pueden elevar el costo total de una reubicación ¡hasta en un 20%! Ante este panorama, es fundamental implementar estrategias inteligentes que permitan equipar el nuevo espacio de oficina de manera eficiente y con un presupuesto controlado. Aspectos a considerar antes de realizar una inversión considerable Antes de desembolsar capital en mobiliario, tecnología o cualquier otro elemento para la oficina, es crucial adoptar una mentalidad estratégica. Ya que una inversión apresurada o desinformada puede derivar en gastos innecesarios, equipos inadecuados o incumplimiento de normativas. Estos son algunos aspectos clave a considerar: Analiza necesidades reales y futuras: Es importante evaluar qué es indispensable hoy y qué se necesitará a medida que la empresa crezca, evitando compras innecesarias o duplicadas. Busca flexibilidad y escalabilidad: Opta por soluciones que puedan adaptarse a futuros cambios y crecimiento. Por ejemplo, considerar mobiliario modular que se pueda reconfigurar fácilmente Cumple con la NOM-030 y prioriza la hidratación: Es crucial asegurar que todas las inversiones cumplan con las normativas de salud y seguridad laboral, incluyendo el acceso a agua potable para un ambiente de trabajo saludable. Por ejemplo, con medidas como la implementación de un purificador de agua empresarial es posible cumplir con las regulaciones de hidratación en el trabajo. También te puede interesar: Cumpliendo con la NOM-030: Espacios de hidratación en empresas 5 Estrategias para equipar tu oficina sin gastar una fortuna Equipar una oficina, ya sea nueva o remodelada, no tiene por qué ser una carga financiera abrumadora. Además, se puede aprovechar esta oportunidad para implementar nuevos hábitos más sustentables entre los colaboradores, que permitan ahorrar costos y ayudar al medio ambiente. Estas son cinco estrategias clave para ahorrar: 1. Realiza un análisis de materiales y equipos esenciales vs. prescindibles Clasifica tus necesidades en esenciales, lo que no puede faltar para operar, y prescindibles, lo que sería bueno tener, pero no es crítico. Esto ayuda a identificar qué se puede reutilizar, lo que sí hay que comprar y descartar lo que se puede dejar de lado por ahora para evitar gastos innecesarios. 2. Evalúa opciones inteligentes de mobiliario y analiza opciones de alquiler El mobiliario representa un gasto significativo. Se pueden explorar opciones como proveedores de mobiliario de segunda mano en buen estado, subastas o ventas de liquidación de oficinas. Además, el alquiler de mobiliario es una alternativa flexible que reduce la inversión inicial, ideal para empresas en crecimiento o con cambios futuros previstos en la plantilla. 3. Opta por un purificador de agua para ahorrar costos en garrafones y agua embotellada No se debe pasar por alto el aspecto de la hidratación, un pilar importante para el bienestar físico y mental entre los colaboradores. En muchos corporativos, aún se sigue considerando la compra de garrafones y agua embotellada como un gasto fijo. No obstante, este desembolso constante se acumula significativamente a lo largo del año. Además, esto genera más contaminación ambiental ya que se estima que México es el país que más agua embotellada consume en el mundo, de acuerdo con expertos de la Universidad Michoacana. Es por ello que invertir en un purificador de agua empresarial es una práctica sostenible, tanto para reducir costos innecesarios como para generar menos basura en la oficina y así contribuir al cuidado del medio ambiente. En este sentido, bebbia ha instalado miles de soluciones para oficinas, centros de trabajo, sucursales y centros de servicio que requieren agua purificada al instante para comodidad y seguridad de sus colaboradores. También te puede interesar: Golpe de calor en el trabajo: señales de alerta y cómo evitarlo con medidas sencillas 4. Aprende a negociar con proveedores La negociación es una herramienta poderosa. Siempre se debe solicitar cotizaciones a múltiples proveedores, compararlas y utilizarlas para buscar mejores precios. Preguntar por descuentos por volumen, ofertas especiales para nuevos clientes o paquetes de servicios puede generar ahorros significativos y fomentar relaciones comerciales eficientes. También te puede interesar: ¿Cómo crear relaciones B2B de alto impacto? 5. Capacita al personal en el uso eficiente de los recursos El ahorro de costos en la oficina no recae únicamente en las decisiones de compra, sino también en el uso diario y responsable de los recursos por parte de todo el equipo. Asimismo, es crucial educar al personal sobre el manejo adecuado de los suministros de oficina. Estrategias como imprimir solo lo necesario, utilizar ambas caras del papel, reciclar correctamente y optar por documentos digitales siempre que sea posible, contribuyen significativamente a reducir el desperdicio de papel y otros consumibles. En conclusión, optimizar el presupuesto al equipar una oficina no es solo una cuestión de reducir gastos, sino de implementar una gestión inteligente de los recursos. Si tu empresa busca una solución integral para el agua purificada que sea rentable y sostenible, te invitamos a explorar las opciones que bebbia institucional tiene para ofrecer. Fuentes consultadas: El consumo de agua embotellada en México. Revista Saber Más de la Universidad Michoacana. Consultado en mayo de 2025 en: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/352-numero-41/645-el-consumo-de-agua-embotellada-en-mexico.html NOM-030-STPS-2006. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Consultado en mayo de 2025 en: https://www.stps.gob.mx/DGIFT_STPS/PDF/nom-030.pdf Vuelta a la oficina: materiales y accesorios imprescindibles. El País. Consultado en mayo de 2025 en: https://elpais.com/escaparate/estilo-de-vida/2023-08-29/vuelta-a-la-oficina-materiales-y-accesorios-imprescindibles.html
por Katia González 30 de abril de 2025
Ante la preocupante prevalencia de obesidad infantil y juvenil en México, se ha prohibido la venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas. Esta disposición representa una valiosa oportunidad para que las instituciones educativas implementen ideas creativas que fomenten la elección del agua y otros alimentos saludables entre los estudiantes. Adiós a alimentos y bebidas chatarra en los planteles educativos En México más de 16 millones de niños y adolescentes de cinco a 19 años tienen obesidad o sobrepeso de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición . Esto además de ser un grave problema de salud pública, compromete el sano desarrollo de la infancia mexicana. Es por ello que los alimentos y bebidas chatarra con bajo valor nutricional ya no se venderán en las escuelas por disposición oficial. La prohibición de venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas del país es parte del programa Vida Saludable , impulsado por la Secretaría de Educación Pública, y entró en vigor en marzo de 2025. Por lo que, de ahora en adelante, las cooperativas o cafeterías de todas las escuelas del país ya no podrán vender frituras, botanas, galletas, donas, dulces, bebidas de sabor, refrescos, jugos y néctares o cualquier producto con etiquetado frontal de advertencia. Los especialistas señalan que la obesidad infantil está ligada directamente con altos niveles de azúcar, grasas y sal que contienen los alimentos y bebidas chatarra. Esto representa una oportunidad para que los planteles de niveles básico, medio superior y superior apuesten por implementar estrategias creativas para que los alumnos elijan alimentos y bebidas saludables durante su estancia en la jornada escolar. T ambién te interesa: ¿Cómo evitar el contagio de enfermedades en la escuela por medio de un dispensador de agua? Consecuencias a la salud infantil de ingerir bebidas chatarra La composición de las bebidas que ingerimos diariamente impacta directamente nuestra salud. Es fundamental elegir conscientemente, ya que un gran número de bebidas azucaradas tienen azúcares como sacarosa, maltosa, jarabe de alta fructosa, jarabe de azúcar de caña, dextrosa o azúcar invertido. El alto contenido calórico de las bebidas chatarra contribuye significativamente al aumento de la ingesta energética diaria. Estas calorías "vacías", al no ir acompañadas de nutrientes esenciales ni generar una sensación de saciedad prolongada, favorecen un balance energético que conduce al desarrollo de sobrepeso y obesidad. Estas son algunas de las consecuencias negativas a la salud de niños y jóvenes por el consumo elevado de bebidas chatarra de acuerdo con especialistas de Medanta : Caries y acné: El azúcar alimenta bacterias que dañan dientes y causa inflamación que deriva en acné. Bajo rendimiento escolar: El exceso de azúcar afecta el cerebro, en particular la región del hipocampo que está asociada con el aprendizaje, lo que dificulta la retención de información y el aprendizaje. Alteraciones del comportamiento : El azúcar en exceso sobreactiva emociones como la ansiedad e irritabilidad y causa inestabilidad emocional. Esto puede contribuir a la hiperactividad, la impulsividad y una menor capacidad para regular las emociones. Diabetes: El consumo alto y regular de azúcar aumenta el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en niños. Una enfermedad con consecuencias graves para la salud de niños y adolescentes. Adicción al azúcar: El azúcar activa el placer en el cerebro, en particular el sistema límbico encargado del placer y la recompensa. El consumo de bebidas azucaradas libera neurotransmisores que generan sensaciones agradables, lo que puede llevar a un deseo compulsivo de consumir más. También te interesa: ¿Cómo se afecta la salud de los niños cuando las escuelas no cuentan con servicios adecuados de agua? Ideas creativas para que los alumnos elijan agua En la búsqueda de estrategias efectivas para alinearse con la normativa oficial de la SEP acerca de evitar el consumo de golosinas y bebidas chatarra en las escuelas, es fundamental cultivar una cultura de alimentación e hidratación consciente. Las siguientes propuestas exploran diversas maneras de fomentar la elección de bebidas saludables en el entorno escolar: 1. Concurso a la bebida saludable más deliciosa Fomentar la creatividad y el interés por las opciones saludables puede lograrse a través de un concurso escolar donde los alumnos, individualmente o en equipos, desarrollen recetas de bebidas nutritivas y deliciosas. La participación activa de los estudiantes en la creación de estas bebidas no solo les permitiría explorar combinaciones de sabores saludables para incentivar a otros compañeros a probar y adoptar estas opciones. La culminación del concurso podría ser una degustación y premiación de las mejores propuestas, dando visibilidad a las bebidas ganadoras y compartiendo las recetas con toda la comunidad escolar. 2. De la cocina a la escuela: Bebidas caseras y riquísimas Una campaña educativa práctica puede empoderar a los alumnos y a sus familias para incorporar bebidas saludables en la rutina diaria, ya que involucrar a los padres y tutores en esta campaña aseguraría un mayor impacto y consistencia en los hábitos de hidratación. A través de talleres, videos cortos, infografías y recetarios sencillos, se podría enseñar a preparar bebidas refrescantes y nutritivas a base de agua natural para llevar a la escuela, utilizando ingredientes accesibles y económicos como frutas de temporada, hierbas como la menta o la jamaica y endulzantes naturales como miel y jarabe de agave. La campaña podría destacar los beneficios de hidratarse adecuadamente con estas opciones caseras en comparación con las bebidas procesadas, además de ofrecer consejos sobre cómo transportarlas de forma segura y atractiva. 3. Crear una estación de hidratación divertida Transformar la simple acción de beber agua en una experiencia atractiva y divertida puede aumentar significativamente su consumo entre los alumnos. La creación de una estación de hidratación en un lugar visible y accesible de la escuela, equipada con un purificador de agua bebbia que garantice la calidad y el buen sabor, podría ser un punto focal positivo. Se puede complementar esta estación con elementos lúdicos como vasos reutilizables con diseños de personajes populares, señalización colorida y mensajes motivadores sobre la importancia de la hidratación. 4. Brindar un menú de snacks y bebidas saludables para padres y tutores Ofrecer un menú de snacks y bebidas saludables en los grupos de padres en Whatsapp o en eventos escolares, puede servir como un ejemplo positivo y facilitar la adopción de estas opciones en el hogar para crear un entorno escolar coherente. Este menú podría incluir alternativas a las bebidas chatarra como infusiones sin azúcar, aguas frescas naturales y opciones para preparar snacks nutritivos y fáciles de preparar para los padres. 5. Rally de la Hidratación: ¡Cada vaso, un premio! Gamificar la hidratación puede ser una estrategia efectiva para motivar a los alumnos a beber agua de forma regular. Implementar un "rally de hidratación" donde los estudiantes acumulen puntos por cada visita a la estación de hidratación, registrada mediante un sistema sencillo como una tarjeta perforada o de sellos, puede generar un incentivo tangible. Este sistema de recompensas convertiría la hidratación en un juego divertido y reforzará positivamente el hábito de beber agua a lo largo de la jornada escolar. Cultivar hábitos saludables en la escuela: la mejor inversión Implementar estas iniciativas para promover el consumo de alimentos y bebidas saludables en las escuelas representa una inversión crucial en el futuro de niños y adolescentes. Al fomentar la creatividad, ofrecer herramientas prácticas, crear entornos atractivos y brindar apoyo a las familias, se sientan las bases para la adopción de hábitos saludables para toda la población estudiantil. Fuentes consultadas: Atlas de riesgos para la nutrición de la niñez en México. Save the Children y Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON). Publicado y consultado en abril de 2025 en: https://ceidon.org/estudios/atlasnutricion/ Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2024. Secretaría de Salud. Publicado en noviembre de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://ensanut.insp.mx/ Programa Vida Saludable. Gobierno de México. Consultado en abril de 2025 en: https://vidasaludable.gob.mx/alimentos-en-escuelas Hablemos de las bebidas azucaradas. Gobierno de México. Publicado en agosto de 2024, consultado en abril de 2025 en: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/hablemos-de-las-bebidas-azucaradas?idiom=es#:~:text=El%20consumo%20elevado%20de%20bebidas,otras%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20no%20transmisibles. La aterradora verdad sobre el azúcar: ¿Cómo afecta el cerebro de tu hijo? Dr. Rajiv Uttam, Medanta. Publicado en octubre de 2024,consultado en abril de 2025 en: https://www.medanta.org/patient-education-blog/the-scary-truth-about-sugar-how-it-affects-your-childs-brain
Más entradas